Seguidores

lunes, 11 de octubre de 2010

LA MADRE DE UNA DE LAS MÁRTIRES DE BARBADOS FALLECE SIN VER APLICADA LA JUSTICIA

Camagüey, 11 oct (AIN) Inés Sánchez Salazar, madre de Inés Luaces Sánchez, víctima del sabotaje a un avión cubano en Barbados, falleció este domingo aquí a los 80 años de edad, sin que se hiciera justicia contra los asesinos de su hija y otras 72 personas.
Desde que el atentado con bomba a una nave de Cubana de Aviación en pleno vuelo, frente a la isla caribeña, segara la vida de esas personas, la digna mujer no dejó de luchar cada día por exigir que los responsables del crimen, Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Avila, pagarán por el salvaje acto de terrorismo.
Su hija Inés integró el equipo nacional juvenil de esgrima que el seis de octubre de 1976 había ganado todas las medallas de oro en un certamen Centroamericano y del Caribe celebrado en Caracas, Venezuela, y regresaba a Cuba en el avión explotado.
Cada año en la escuela deportiva que llevaba el nombre de su hija se efectuaban actos de recordación por la efeméride en el que la madre participaba y expresaba como veía en las nuevas generaciones de atletas la continuidad de la malograda atleta.

Su cadáver estuvo  tendido en la funeraria de La Caridad, en Camaguey, donde representantes de organizaciones de masas, políticas, instituciones gubernamentales, glorias del deporte cubano y atletas le rinden guardia de honor.
                             La esgrimista Inés Luaces Sánchez, asesinada en plena flor de la juventud.                                  

ESTUDIANTE CALIFORNIANO ENCUENTRA GPS DEL FBI EN SU COCHE

"Es muy desesperante que el FBI haya colocado un dispositivo de rastreo en el coche de un ciudadano americano de 20 años que no ha hecho más que ser mitad egipcio."
Es una de las pocas personas que ha encontrado un dispositivo de rastreo del FBI. Yasir Afifi, estudiante californiano nacido en Estados Unidos de origen árabe, llevó su coche al taller para un control de mantenimiento y su mecánico se encontró con una sorpresa: un GPS en el bajo del vehículo.
Afifi no sabía qué era el objeto que puedes ver en la foto de la derecha y subió la imagen a Internet. En 48 horas sabía que el gadget de rastreo era real.
El FBI no tardó en reaccionar y media docena de agentes visitaron la casa del estudiante en Santa Clara, California.
La revista Wired cuenta que el joven de 20 años fue marcado como sospechoso de terrorismo y seguido entre tres y seis meses en Caught Spying on Student, FBI Demands GPS Tracker Back.
Esto es lo que le dijo uno de los agentes:
"Tenemos toda la información que necesitamos. No necesitas llamar a tu abogado. No te preocupes, eres aburrido."
El padre de Afifi, Aladdin Afifi, fue ciudadano norteamericano y presidente de Muslim Community Association antes de trasladarse con su familia a Egipto en 2003. Murió en 2009.
La ley en Estados Unidos permite actualmente colocar dispositivos de rastreo en sospechosos de terrorismo sin necesidad de orden judicial.
Brian Alseth, de la American Civil Liberties Union, afirmó que llevaba esperando un caso así para reforzar su protesta por la ley actual:
"Es muy desesperante que el FBI haya colocado un dispositivo de rastreo en el coche de un ciudadano americano de 20 años que no ha hecho más que ser mitad egipcio."

Tomado de Periodista Digital

DERECHOS HUMANOS: LLEGÓ LA HORA DE ESTADOS UNIDOS

Por Gustavo Capdevila

Desde 1976 Estados Unidos juzga cada año, de propia voluntad y bajo la óptica de su Departamento de Estado, la situación de los derechos humanos en unos 190 países. Se trata de un informe de unas 5 000 páginas que envía al Congreso legislativo en marzo y que cosecha réplicas airadas de algunos examinados.
Los papeles se trastocarán el 5 de noviembre, cuando Washington se siente por primera vez ante el máximo tribunal en la materia, el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó en el 2006 el Consejo, lo dotó del mecanismo del EPU, con la misión de evaluar cada cuatro años la vigencia de esas garantías en los 192 estados del foro mundial.
Después de ocho sesiones y del análisis de la conducta de casi dos tercios de los Estados miembros, el funcionamiento del EPU merece opiniones discordantes.
En un debate celebrado este mes por el Consejo, Rusia sostuvo que en el EPU persisten prácticas negativas, como las críticas de índole política y las acusaciones fundadas en intereses individualistas.
Cuba afirmó que en el EPU no se han eliminado las rémoras de la selectividad y del doble rasero, que precipitaron el descrédito y la desaparición de la Comisión de Derechos Humanos, reemplazada hace cuatro años por el actual Consejo. Pero defendió la estructura actual del EPU y previno contra intentos de "alterar la naturaleza intergubernamental del proceso".
Al entregar su informe al Consejo, el 20 de agosto, Washington se declaró "orgulloso de su historial en derechos humanos y del papel desempeñado por el país en el progreso de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el mundo".
Representantes de la sociedad civil estadounidense evaluaron el caso con mayor prudencia. "Es un paso hacia la rehabilitación de la reputación de Estados Unidos y de su participación en las estructuras de derechos humanos", dijo a IPS el director ejecutivo de la Red de Derechos Humanos de Estados Unidos (USHRN, por sus siglas en inglés), Ajamu Baraka.
Estados Unidos tiene verdaderos problemas de derechos humanos y si se propone ser un miembro eficaz del Consejo, tiene que encarar con honestidad esas preocupaciones internamente, agregó.
La USHRN está integrada por más de 300 organizaciones de derechos humanos y justicia social. Es la primera vez que una gama tan variada de entidades de la sociedad civil estadounidense se acercan a Ginebra, sede de las principales instituciones de derechos humanos de la ONU.
Hasta ahora solo llegaban a esta ciudad suiza organizaciones interesadas en género y discriminación racial, aunque en los últimos años se hicieron presentes activistas de ese país preocupados por los efectos humanitarios de las políticas de Washington contra el terrorismo.
Estas inquietudes no han desaparecido, admitió Baraka. "La gente sigue preocupada por el efecto de la llamada guerra contra el terrorismo", dijo. Esas políticas apuntan a las comunidades musulmanas y árabes, precisó.
Muchos Estados expresaron preocupación por la presunción de conductas determinadas por parte de grupos raciales y por el trato a trabajadores inmigrantes en Estados Unidos. "Son cuestiones que inquietan a mucha gente", subrayó el director de la USHRN.
El examen de Estados Unidos en el Consejo "representa una oportunidad única para plantear la cuestión de los derechos económicos, sociales y culturales", dijo Sarah Paoletti, coordinadora del EPU en la USHRN y profesora de la escuela de derecho de la Universidad de Pennsylvania.
Estados Unidos no tiene exactamente grandes antecedentes en materia de ratificación de tratados internacionales, ironizó Paoletti.
Washington firmó hace 33 años el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, pero no lo ha ratificado.
El Pacto requiere a los Estados que garanticen a la población sus derechos a la educación, la vivienda, la igualdad de oportunidades y los beneficios sociales en condiciones de igualdad.
Sin embargo, en Estados Unidos los estudiantes de familias negras, de inmigrantes y de bajos ingresos asisten en mayor proporción a escuelas de bajo presupuesto. De esa manera se contribuye a ampliar las disparidades educativas y de oportunidades, observó la USHRN.
La delegación de la USHRN, que visitó Ginebra, sostuvo que los salarios vigentes en la actividad agrícola se encuentran estancados desde hace 30 años.
"Esas remuneraciones no alcanzan para mantener dignamente a nuestras familias", dijo Lucas Benítez, de la Coalition of Immokalee Workers (Coalición de Trabajadores de Immokalee), fundada en esa localidad del sudoeste del estado de Florida por peones agrícolas latinoamericanos, indígenas mayas y haitianos.
Además, los patrones someten a abusos físicos y verbales a los trabajadores y a acoso sexual a las mujeres, denunció Benítez. "Aunque parezca imposible, es una esclavitud moderna", reafirmó.
Baraka explicó que el Departamento de Estado asumió la conducción del proceso de consultas con la sociedad civil para la preparación del EPU, pero "tienen una tarea difícil porque hay temas graves que los defensores de derechos humanos vamos a plantear". (Fragmentos tomados de IPS)

Un récord de ausencias
El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales no es el único tratado pendiente de ratificación estadounidense en materia de garantías.
Estados Unidos figura en la lista de países que no ratificaron la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, siendo el único que sí la firmó.
Estados Unidos no ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño.
Según la USHRN, 19% de los niños estadounidenses vivían en la pobreza en el 2008, una tasa que superaba a la de adultos y ancianos en las mismas condiciones.
Otro tanto ocurre con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares, y el Protocolo Opcional de la Convención contra la Tortura, entre otros tratados.
Estados Unidos no puede hacer valer su liderazgo en el Consejo sin una clara demostración de que está comprometido a ratificar y aplicar esos instrumentos, advirtió Baraka.

¿CUAL ES EL MISTERIO DETRÁS DE LA ESTRATEGIA DE TWITTER PARA CUBA?

Difícil de saber, pero podríamos reconstruir los hechos y llegar, quizás, a una hipótesis. Después de varios días de bloqueo de los mensajes enviados desde Cuba vía celular a la red social Twitter, esta empresa finalmente anunció que era ella la que había deshabilitado el servicio.
En el ínterin, comenzó a fraguarse una campaña contra Cuba, acusándola de aplicar la censura contra las voces “independientes” que utilizan Twitter. Para variar, responsabilizaron a la víctima del crimen. Desbaratada la campaña en menos de 24 horas, tras la declaración de la Isla de que no tenía nada que ver con el asunto, Twitter volvió a pronunciarse lacónicamente: “nuestro equipo ha reactivado el servicio”.
Lo extraño es que el pretexto que había dado lugar al corte del servicio, por arte de magia dejó de serlo. Les explico. Twitter anunció el 6 de octubre, casi una semana después de haber bloqueado los envíos de mensajes vía móvil desde Cuba, que “ha deshabilitado códigos ‘largos’ hasta saber más del uso de estos números. Estamos trabajando con más proveedores para formalizar acuerdos de Twitter y SMS”.
Desde Cuba los mensajes de texto llegan a Twitter si se envían desde un celular a números telefónicos con una larga serie de dígitos, mientras que los números cortos son los otorgados por aquellas empresas de telecomunicaciones que tienen un acuerdo con Twitter para envíos de mensajes gratuitos vía móvil.  Debido al bloqueo impuesto por Estados Unidos a nuestro país, la red social no tiene este tipo de acuerdo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA.
Por tanto, para enviar un mensaje de texto a través de celular a la red social desde la Isla, se necesitan las siguientes condiciones:
-Un teléfono móvil local o con roaming internacional* -habilitado en otro país, cuya compañía telefónica tenga acuerdo con Cuba y por tanto, el servicio esté activo en la Isla.
-Un número largo (o internacional) de la empresa norteamericana Twitter. Cada envío le cuesta al remitente desde Cuba 1.00 cuc (1.20 dólares) y por decisión de la red social, el usuario en Cuba no puede recibir mensajes de retorno por esta vía. Para activar el servicio desde un teléfono local se necesita enviar cuatro mensajes previos (4.00 cuc).
Las protestas por el cierre de este servicio no vinieron de los cubanos de “a pie” ni de turistas extranjeros en Cuba que portan teléfonos con roaming, sino de grupos que cabildean en Estados Unidos para utilizar la Internet como espacio de subversión en la Isla, y por algunos de los beneficiarios de las políticas de financiamiento a la “disidencia” cubana, que pueden costear los teléfonos con roaming y la mensajería instantánea a Twitter -una llamada local desde estos teléfonos puede costar hasta 3 dólares el minuto.
Llama la atención que la razón que esgrime Twitter -”saber más del uso de este número largo” para Cuba-, dejó de ser un problema pocos días después. “Nuestro equipo ha reactivado un nuevo código largo”, dijo el 8 de octubre en la noche, sin más explicación, y automáticamente reactivaron el servicio.
Habría que tener en cuenta otro antecedente. Entre las medidas del Presidente Barack Obama del 13 de abril de 2009, presentada como un relajamiento del bloqueo y en la práctica puro humo, el Departamento del Tesoro permite servicios de chat, blogs, redes sociales y otros que no supongan un beneficio económico para Cuba. EEUU no está interesado en flexibilizar su política ni desarrollar una comunicación normal con la Isla, sino en extender un servicio de Internet a la carta, exclusivo para los que respondan a sus intereses.
Y no lo dice el gobierno de Cuba, sino la ley norteamericana. Vea, por ejemplo, lo que, interpretando la decisión de Obama, estableció en marzo de 2010 la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos:
OFAC enmienda los reglamentos del Control de los Bienes Cubanos (CACR), 31 CFR par 515, para añadir una similar licencia general que autoriza las exportaciones a personas en Cuba de ciertos servicios relacionados con las comunicaciones personales a través de Internet.
El 13 de abril de 2009, el Presidente dijo que la promoción de la democracia y los derechos humanos en Cuba es parte de los intereses nacionales de los Estados Unidos y es un componente de la política exterior de los EEUU en las Américas (sic).
OFAC está añadiendo un nuevo § 515.578 al CACR (excepción a los reglamentos del bloqueo) para autorizar la exportación desde los EEUU o por personas sujetas a la jurisdicción estadounidense a Cuba de ciertos servicios relacionados con el intercambio de comunicaciones personales por Internet, como por ejemplo mensajes instantáneos, chat y correo electrónico, redes sociales, el intercambio de fotos y películas, lecturas en la web y blog.  Para calificar para esta autorización, los servicios tienen que estar disponibles sin costo al usuario.
No hay ambigüedades en esta política, como no la hay en el costo de los que utilizan el roaming desde Cuba, sea para lo que sea, incluyendo Twitter, una empresa norteamericana que en este caso sirve como pasarela para un servicio telefónico que el usuario tiene que pagar. De modo que numerosas preguntas quedan flotando:
¿A qué acuerdo se refería Twitter en su mensaje del 6 de octubre?¿Lograron ese acuerdo? ¿Con quién? ¿Decidieron rehabilitar el servicio por su cuenta? ¿O fue el gobierno de EEUU quien dio las garantías para que lo hicieran sin que les cayera encima una multa astronómica de la OFAC? ¿Habrá recibido Twitter una llamada “importante”, como ocurrió en el verano del año pasado cuando el Departamento de Estado le exigió que no hiciera reparaciones en sus servidores para no interferir la guerra de mensajes contra Irán, activada desde esta red social?
Sin dudas las respuestas despejarían el misterio, pero en los hechos gravita el mismo presentimiento del Príncipe Hamlet: “Algo está podrido en el estado de Twitter”.
*En telefonía móvil, la itinerancia (el roaming) es la capacidad de enviar y recibir llamadas en redes móviles fuera del área de servicio local de su compañía, es decir, dentro de la zona de servicio de otra empresa del mismo país, o bien durante una estancia en otro país diferente, con la red de una empresa extranjera.

Tomado de Cubadebate

REFLEXION DE FIDEL: EL IMPERIO POR DENTRO

Primera parte)
(Tomado de CubaDebate)

Me asombra la ignorancia generalizada en torno a problemas vitales para la existencia de la humanidad, en una época en que esta cuenta con fabulosos medios de comunicación que no eran siquiera imaginables hace 100 años, algunos tan recientes como Internet.

Hace apenas tres semanas se publicó la noticia de la pronta distribución de un espectacular libro de Bob Woodward, periodista de The Washington Post, cuyos artículos compartidos con Carl Bernstein, hace 38 años, dieron al traste con el gobierno de Nixon por actos de espionaje contra el Partido Demócrata en junio de 1972, que originaron el escándalo de Watergate, por violaciones de leyes que la sociedad norteamericana no podía darse el lujo de ignorar.

Me comuniqué con nuestro "embajador en Washington", como yo califico a Jorge Bolaños, jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en la capital de Estados Unidos, y le rogué me enviara por lo menos dos ejemplares del libro que se anunciaba cuando apareciera en las librerías. Bolaños envió cuatro ejemplares.

El texto, por supuesto, está en inglés; pasará —como es habitual— mucho tiempo antes de que más de 500 millones de personas en el mundo capaces de hablar o comprender el español, incluidos los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, puedan leerlo en ese idioma.

Me comuniqué con una de nuestras mejores traductoras de inglés, rogándole un esfuerzo especial para sintetizar el contenido del mismo. El voluminoso ejemplar en ese idioma, titulado "Las guerras de Obama", cuenta con 33 capítulos y 420 páginas.

Debo señalar que en sólo tres días me entregó una síntesis de los 33 capítulos, en 99 páginas con letra de 18 puntos.

Cumpliré el deber de transmitir el contenido de ese libro, utilizando textualmente las palabras diáfanas y precisas que me envió la especialista de nuestro servicio de traducción del idioma inglés. Emplearé para ello el espacio de las Reflexiones durante varios días.

No sería posible entender nada de la actual política de Estados Unidos si se ignora el contenido de ese libro de Woodward, quien es poseedor de más de un Premio Pulitzer; por supuesto, no tiene la más mínima intención de liquidar al imperio.

Nuestro país será el primero del mundo en conocer de forma articulada el contenido esencial de este libro. Como se conoce, en Cuba todos los ciudadanos poseen altos niveles de escolaridad y es el país con más alto índice de jóvenes matriculados en las universidades.

Nuestra principal fuerza no está en las armas; está en las ideas.

"CAPÍTULO 1

"Dos días después de resultar electo Presidente, Obama convoca al director nacional de inteligencia, Mike McConnell, para una reunión en Chicago con el objetivo de conocer detalles sobre las más secretas operaciones de inteligencia del amplio sistema de espionaje de los Estados Unidos. Otros funcionarios participarían del encuentro, pero McConnell aclaró que tenía orientaciones del ex presidente Bush de no revelar esta información relacionada con los espías, las nuevas técnicas de infiltración de Al Qaeda, las guerras en Irak y en Afganistán y la protección de la nación, a nadie más que no fuera el presidente electo.

"Michael J. Morell, jefe del Departamento de análisis de la CIA, y McConnell se sentaron a solas con Obama en un cuarto de seguridad. Se le informó, entre otros temas, que la principal amenaza para los Estados Unidos provenía de Pakistán, y que ésta era la prioridad No. 1 de la DNI. Si los Estados Unidos se retiraban, la India y Pakistán llenarían el vacío de poder en Afganistán. Lo mejor era que Obama buscara la paz entre estos dos países. Bush había ordenado los ataques de aviones no tripulados contra los campamentos en Pakistán e instruyó que se le notificara a este país de manera ‘concurrente’, es decir, mientras se producía el ataque o, para mayor seguridad, unos minutos después."

Recomendamos a los lectores ir reteniendo los nombres de cada una de las personalidades mencionadas, así como las teorías elaboradas para justificar los hechos increíbles que llevan a cabo.

"Al Qaeda reclutaba a personas de 35 países cuyos pasaportes no necesitaban visa para entrar en los Estados Unidos, y eso era una gran preocupación. A Obama se le informaron las palabras claves para los ataques de los aviones no tripulados (SYLVAN-MAGNOLIA), sólo conocidas por las personas con el más alto nivel de acceso a los temas de seguridad, entre las cuales se encontraba ahora el nuevo presidente.

"Los principales éxitos provenían de las fuentes humanas, los espías en el terreno, que le indicaban a la CIA hacia dónde mirar, a dónde ir de cacería y dónde matar. Los espías eran los verdaderos secretos que Obama llevaría consigo de ahora en lo adelante. La CIA era muy cuidadosa con sus fuentes.

"Cada una tenía un nombre en clave, como, por ejemplo, MOONRISE. Cuando demasiadas personas sabían de él o ella o de sus éxitos, se le liquidaba. El oficial al frente del caso informaba que MOONRISE había hecho el sacrificio máximo, pero la persona en cuestión no había muerto realmente. Sólo su código cambiaba, y ahora la CIA tendría otra fuente llamada SOOTHING STAR, la misma persona con un nuevo nombre.

"Un secreto importante que nunca había sido reportado en los medios ni en ninguna otra parte era la existencia de un ejército encubierto de 3 000 hombres en Afganistán, cuyo objetivo era matar o capturar a los talibanes y en ocasiones adentrarse en las zonas tribales para pacificarlas y obtener apoyo.

"McConnell y Morell se refirieron al programa nuclear iraní. Se sabía que ellos trataban de obtener el arma nuclear y que había instalaciones ocultas. McConnell dijo estar seguro de que Irán obtendría un arma nuclear tipo fusil, probablemente primitiva, pero que pudieran detonarla en el desierto con un gran efecto y que en su opinión esto ocurriría entre el año 2010 y el 2015.

"Otra gran amenaza era Corea del Norte, que tenía suficiente material como para fabricar seis bombas. Los coreanos iban a conversar, iban a mentir, iban a amenazar con retirarse y después iban a tratar de renegociar.
"Los chinos habían pirateado las computadoras de la campaña de Obama en el verano de 2008 y también las de McCain, y habían sacado ficheros y documentos a una velocidad asombrosa. McConnell dijo que los Estados Unidos eran vulnerables a los ataques cibernéticos."

De inmediato, el libro de Woodward refleja la primera reacción de Obama ante el enredo y la complejidad de la situación creada por la guerra antiterrorista desatada por Bush.

"Obama le comentó a uno de sus más cercanos asesores que había heredado un mundo que podía explotar en cualquier momento en más de 6 formas diferentes, y que contaba con medios poderosos pero limitados para evitarlo. Obama reconoció que, después de las elecciones, todos los problemas del mundo eran vistos como su propia responsabilidad y que las personas decían: ‘Usted es la persona más poderosa del mundo. ¿Por qué no hace usted algo al respecto?’

"CAPÍTULO 2

"John Podesta, ex jefe de gabinete de Bill Clinton, estaba convencido de que la política debía diseñarse, organizarse y monitorearse a través de un sistema centralizado en la Casa Blanca. Pero Obama tenía en mente a otro para el cargo: Rahm Emmanuel, quien se convirtió en el No. 3 de la Casa Blanca. Ambos eran de Chicago pero no se conocían bien.

"Obama, en su condición de candidato presidencial, le había dicho a David Petraeus en Irak que le pidiera todo cuanto él necesitara si finalmente se convertía en comandante en jefe del ejército. Obama estaba preparado para decir ‘no’ a lo que Bush había dicho ‘sí’.

"Petraeus casi redefinió el concepto de guerra en un nuevo manual de su autoría (Counterinsurgency Field Manual) que puso en práctica en Irak. Su idea principal era que los Estados Unidos no podían salirse de la guerra. Tenían que proteger y ganarse a la población, vivir entre ellos, para que un gobierno estable y competente pudiera prosperar. El nuevo soldado, según él, debía ser un trabajador social, un planificador físico, un antropólogo y un psicólogo.

"Petraeus tenía pocos hobbys (no pescaba, no cazaba, no jugaba golf). Podía pasar por un hombre de 35 años. Podía correr 5 millas en alrededor de 30 minutos. Obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de Princeton. Su padre murió y él decidió permanecer en Irak para supervisar la guerra. Los iraquíes lo llaman el Rey David. Algunos de sus colegas lo llaman La Leyenda de Irak. Pero la presidencia de Obama iba a cambiar el estatus de Petraeus.

"CAPÍTULO 3

"El nuevo Director de la CIA, Mike Hayden, viaja a Nueva York para discutir con el Presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, sobre los ataques de los aviones no tripulados ‘Predator’ en el interior de ese país. La gran lección aprendida en la Segunda Guerra Mundial y en Viet Nam era que los ataques desde el aire, incluso los bombardeos masivos, no pueden ganar una guerra.

"Los medios de prensa pakistaníes se preocupaban por el número de víctimas civiles. Pero la muerte accidental de pakistaníes era sólo parte de la historia.

"En una reunión que sostuvo Hayden con el presidente pakistaní, este último le dijo: ‘Mate a los principales. Los daños colaterales les preocupan a ustedes, los estadounidenses. A mí no me preocupan’. Zardari le daba así luz verde a la CIA y Hayden agradeció su apoyo.

"En una de sus largas conversaciones, Obama abordó el tema de Hillary Clinton con David Axelrod, su principal asesor político y el más cercano a él. Éste le preguntaba a Obama cómo podía confiar en Hillary. Obama contestó: "Creo conocerla bien. Si es parte del equipo, va a sernos fiel". Ella se mantuvo al lado de su esposo durante el escándalo de Mónica Lewinsky y Obama quedó impresionado por su resistencia. Él necesitaba a alguien con la estatura suficiente como para convertirse en un actor principal en la escena internacional.

"La Clinton no estaba convencida de que ese puesto sería para ella. No existía ninguna reserva de confianza entre el equipo de ella y el de él.

"Vinieron después los problemas con su esposo y los contribuyentes de fuertes sumas para su biblioteca presidencial, su fundación y la Iniciativa Global Clinton. Los abogados de Obama dijeron que estas empresas no podían aceptar dinero si Hillary era nombrada Secretaria de Estado. Ella reconocía que esto era un gran obstáculo pero que no enviaría a Bill a vivir en una cueva durante cuatro u ocho años. ‘No voy a decirle que cancele las operaciones que tiene en 26 países y que están salvando vidas’, dijo ella. ‘No vale la pena’. Podesta le prometió que trabajarían en eso.

"Se preparó un discurso donde ella le daba las gracias a Obama, por teléfono, por haberla tenido en cuenta para el cargo, pero Podesta se encargó de que ambos no pudieran conectarse.

"El ‘no’ de Hillary se transformaba en un ‘quizás’. Marke Penn, el principal estratega de su campaña, pensaba que si se mantenía en el Departamento de Estado durante ocho años, estaría en la mejor posición para nominarse como Presidenta nuevamente. Sólo tendría 69 años, la misma edad de Reagan cuando asumió el poder."

"CAPÍTULO 4

"James L. Jones, un General retirado, consideraba que el gobierno de Bush era asombrosamente desorganizado y penosamente poco serio en lo que respecta a la paz en el Medio Oriente. Jones dijo que el Consejo de Seguridad de Bush carecía de personal y era disfuncional, y que el asesor para la seguridad nacional tenía que aplicar medidas para garantizar un avance razonable en el logro de los objetivos.

"Un sector demasiado amplio de la política estaba en el módulo de piloto automático, y el asesor de seguridad nacional tenía que encontrar la forma de lograr resultados sin tener que controlar al detalle lo que los diferentes departamentos y agencias debían hacer. Obama preguntaba cómo se debía lograr eso. Convenza a sus subordinados de que la visión de ellos es la suya, le recomendaba Jones. [¼ ] Obama decidió que Jones fuera su asesor para la seguridad nacional."

"Jones se sorprendió de que Obama lo nombrara para este cargo de tanta responsabilidad y que confiara en alguien que apenas conocía. Jones pensaba que todo se basaba en las relaciones personales, y él no mantenía tales relaciones con Obama."

"El 26 de noviembre Bush convocó una de las últimas reuniones del Consejo de Seguridad Nacional para analizar un informe muy secreto sobre la guerra en Afganistán, elaborado por el teniente general del Ejército Douglas Lute, conocido como el Zar de la Guerra. El informe concluyó diciendo que los Estados Unidos no podrían mantenerse en Afganistán a menos que se resolvieran tres grandes problemas: mejorar la gobernabilidad, disminuir la corrupción y eliminar los santuarios de los talibanes en Afganistán."
Viene ahora otro sorprendente episodio, tras el cual estaba la mano del gobierno de Estados Unidos, demostrando el riesgo del que nos habló hipotéticamente el autor de la teoría del "Invierno Nuclear". Bastaría —nos dijo— una guerra entre Pakistán y la India, los dos países que menos armas atómicas poseen en el Grupo de los 8 que pertenecen al "Club Nuclear". Lo que se revela en el libro "Las guerras de Obama", demuestra que cualquier irresponsabilidad de la política de Estados Unidos puede conducir a la catástrofe.

"Condoleezza Rice no se sintió complacida con el informe. Bush decidió que no iba a hacerlo público. Posteriormente, 10 personas armadas comenzaron a merodear por la ciudad india de Bombay, creando un espectáculo de caos y violencia transmitido en vivo por la televisión durante 60 horas. Seis ciudadanos estadounidenses resultaron muertos. La operación fue organizada por un grupo conocido por la sigla LeT, que significa el Ejército de los Puros, y estaba siendo financiado por la agencia de inteligencia de Pakistán. Bush quería evitar tensiones entre la India y Pakistán. La base de su mandato era cero tolerancias para los terroristas y sus aliados. El FBI se horrorizó al ver que una operación de bajo costo con el uso de la alta tecnología había paralizado a la ciudad de Bombay. Las ciudades estadounidenses tenían el mismo grado de vulnerabilidad. Un funcionario del FBI expresó: ‘Bombay lo cambió todo.’

"CAPÍTULO 5

"Al asumir el cargo como director de la CIA, Hayden había heredado una organización que, según él, padecía del ‘síndrome del niño golpeado’.

"Obama lo había convocado para una reunión de información sobre las operaciones encubiertas. Hayden consideró que ésta era la oportunidad de probar cuán graves eran las amenazas y cuán seriamente se las tomaba la CIA. Se refirió a 14 operaciones altamente secretas, cuyo objetivo era llevar a cabo operaciones clandestinas y letales contra el terrorismo, impedir que Irán desarrollara armas nucleares, disuadir a Corea del Norte de no fabricar más armas nucleares, llevar a cabo operaciones contra la proliferación en otros países, operar de manera independiente o en apoyo a los Estados Unidos en Afganistán, aplicar una serie de operaciones letales y otros programas en Irak, apoyar los esfuerzos clandestinos en aras de detener el genocidio en la región sudanesa de Darfur, brindarle a Turquía información de inteligencia para que impida que el Partido de los Trabajadores en el Kurdistán establezcan un enclave separatista dentro de Turquía.

"El 5 de enero de 2009 Hayden se entera, por un artículo publicado por la versión en línea del diario The Washington Post, que había sido sustituido como director de la CIA y en su lugar habían nombrado a Leon Panetta. Hayden consideraba que ser reemplazado por un político era una humillación personal. Panetta posee habilidades para construir relaciones personales. Hayden, en su encuentro con Panetta, le advierte: 1) Usted es el comandante de la nación en la guerra global contra el terrorismo. 2) Cuenta con el mejor personal del gobierno federal. 3) he leído algunos de sus artículos; no vuelva a utilizar las palabras CIA y tortura en el mismo párrafo. La tortura es una felonía. Puede no gustarte pero no digas nunca que hay tortura. Legalmente la CIA no ha torturado a nadie. McConnell le advirtió a Panetta: ‘Tienes que entender la batalla que vas a tener que librar con la CIA, porque ellos te ven como si fueras el enemigo.’

"CAPÍTULO 6

"Obama le pide a Biden que viaje a Afganistán y a Pakistán antes de su investidura como presidente y le pide que lleve a un Republicano. Lindsey Graham, de Carolina del Sur, es el seleccionado.

"Biden le dijo oficialmente al Presidente pakistaní cuál era la idea de Obama: Afganistán sería su guerra; en breve enviaría más tropas, pero para ello necesitaba trabajar de conjunto con Pakistán.

"Zardari por su parte reconoció no tener tanta experiencia como su difunta esposa, Benazir Bhutto, pero que su misión no era diferente, y necesitaba que los Estados Unidos le ayudaran a ganar un apoyo suficiente en el plano interno; que existía mucho anti-americanismo en el país¼ "

"Biden le advirtió que para ello era necesario que Zardari dejara de jugar en los dos bandos, pues la CIA pensaba que había mucha información de inteligencia que estaba siendo utilizada para alertar a los campamentos de los terroristas en contra de los ataques de los aviones no tripulados.

"Biden y Graham partieron hacia Kabul. Después de las elecciones de 2004 las relaciones de Karzai con los Estados Unidos se habían tornado muy volátiles. Con frecuencia criticaba a los estadounidenses por el número de víctimas civiles. Las evidencias de corrupción en su gobierno y en su familia exacerbaban las tensiones con los Estados Unidos.

"Biden le advirtió a Karzai que no estaba interesado en hacerle la vida difícil, pero que de él dependía en gran medida el éxito de los Estados Unidos.

"Karzai convocó a varios miembros de su gabinete para que le informasen directamente a Biden y a Graham lo que estaban haciendo. A Karzai se le dijo que Obama quería ayudar, pero que esa idea de levantar el teléfono y llamar al Presidente Obama, como él hacía con Bush, ya no iba a ocurrir más. Biden le criticó a Karzai su incapacidad de gobernar todo el país, su negativa a recorrer el país para crear consenso entre las diferentes tribus, las casas suntuosas de los funcionarios afganos cercanas al palacio presidencial, sin dudas pagadas por los Estados Unidos. ‘Usted es sólo el alcalde de Kabul’, le dijo Biden a Karzai.

"Karzai les criticó el alto número de víctimas civiles y Biden se comprometió a minimizarlas, pero le advirtió que tenía que estar con ellos en esta guerra; que si ésta no era una guerra para ellos, los Estados Unidos no enviarían más soldados. Karzai respondió que no estaba haciendo ninguna crítica, sino haciéndoles saber que existía un problema.

"Biden sugirió tratar el asunto en privado, no en una conferencia de prensa, y Karzai no estaba de acuerdo. Las víctimas civiles eran un problema público y Biden lo había denigrado ante los miembros de su gabinete. Karzai advirtió que el pueblo afgano no lo iba a tolerar; que los afganos debían ser sus aliados, no sus víctimas. El embajador William Word intervino para decir que la conversación había sido útil pero que demostraba que existían frustraciones de ambas partes.

"Biden se entrevistó con David McKiernan, el jefe de las tropas estadounidenses en Afganistán, quien le dijo que para ganar esa guerra era necesario el envío de los 30 000 efectivos aún pendientes desde el gobierno de Bush. Biden indagó acerca de Al Qaeda y David le respondió que no había visto ni un solo árabe en dos años allí. Ello confirmaba las sospechas de Biden: Al Qaeda, el motivo principal de esta guerra, era un problema pakistaní.

"Biden le recomendó a Obama tomar distancia con Karzai. Graham le confesó: ‘Sr. Presidente, estamos perdiendo esta guerra.’ Graham estaba convencido de que era imposible ganar la guerra en Afganistán si se perdía la guerra en Irak.

"CAPÍTULO 7

"La ceremonia de investidura de Obama el 20 de enero estuvo a punto de suspenderse. Información de inteligencia confiable indicaba que un grupo de extremistas somalíes planeaba atacar a Obama con explosivos.

Sin embargo, toda la atención se concentraba en el discurso de Obama y en qué diría.

"El general Petraeus se encontraba nuevamente en Afganistán.

"Obama convocó una reunión de su grupo nacional de seguridad el 21 de enero. La decisión clave era nombrar a Petraeus al frente del Comando Central. Obama pidió que se le propusieran tres opciones acerca de la guerra en Irak. Ordenó que se hiciera un estudio en 60 días para saber ‘cómo íbamos a llegar a donde queríamos llegar’.

Una de las opciones a tener en cuenta, a solicitud del Presidente, era el retiro de las tropas en un período de 16 meses.

"Un equipo de 80 personas comenzó a estudiar la situación de Afganistán. Se analizaron los interrogatorios a los prisioneros, los reportes del campo de batalla, los registros financieros, la propaganda y los comunicados emitidos por los talibanes.

"Al preguntar Petraeus qué se había encontrado, Derek Harvey, de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, le respondió que la situación era como la de un ciego ayudando a caminar a otro ciego; que los Estados Unidos tenían un gran desconocimiento acerca de la insurgencia afgana, quién era el enemigo y dónde estaba, cómo veían ellos esta guerra y cuáles eran sus motivaciones. Se sabía demasiado poco acerca del enemigo como para trazar una estrategia que condujese a la victoria. Harvey trataba de revolucionar la obtención de información de inteligencia y se dedicó por entero a ello. Él era de la opinión de que la guerra podía ganarse, pero que el gobierno de los Estados Unidos iba a tener que hacer grandes compromisos durante muchos años; que quizás no iban a tener mucha aceptación entre los electores. ‘Yo creo que la guerra en Afganistán se puede hacer, pero no se puede vender’, expresó Harvey.

"Obama anunció que el envío de nuevos efectivos tendría que anunciarse como parte de una nueva estrategia.

Petraeus indicó que los objetivos no se alcanzarían sin una mayor cantidad de tropas, que no se podía contar sólo con los ataques de los aviones no tripulados. Petraeus insistió en el envío de los 30 000 efectivos. Obama preguntó si era necesario enviar todas esas tropas a la vez, y advirtió que era necesario antes contar con una estrategia y que el Presidente necesitaba se le propusieran las decisiones a tomar. El Presidente parecía entender que esta guerra no se ganaría en uno o dos años. El Presidente abandonó la reunión para cumplir otros compromisos sin haber tomado ninguna decisión al respecto."

Prosigue mañana

Fidel Castro Ruz
Octubre 10 de 2010
6:00 p.


12 DE OCTUBRE: DIA DE LA DESGRACIA

Está por celebrarse el “día de la raza”, 12 de octubre, por más que le doy vueltas en la cabeza al título en sí,  porqué el día de la raza en algunos países de América latina, no encuentro la razón. ¿Cómo podemos celebrar entonces esa fecha? Cuando lo que se está festejando es el día de la desgracia, no sólo de un país, ¡NO¡, de todo un continente. 
Todos sabemos que detrás de esa fecha se esconden miles y miles de historias de: masacres, torturas,  asesinatos, exterminios colectivos, niñ@s, mujeres, ancianos… y  (lo que he dado en llamar) las primeras guerras químicas o bacteriológicas, que como sabemos, muchos de los pueblos orinarios latinoamericanos murieron de un sinfín de enfermedades que trajeron/llevaron, los españoles. Podemos argumentar, sin embargo, que al principio – los españoles -   no sabían que la gripe, la varicela, el sarampión entre otras enfermedades,   podían estar matando a miles, puede ser.   Cuando se dieron cuenta de que esas enfermedades era la causa del exterminio, se aplicó con vehemencia y con una fuerte carga ideológica de racismo para acabar, lo más pronto posible, con los millones de indígenas que había en el continente. Ya se rasgarán las vestiduras muchos “españolitos de pura cepa” con lo que estoy diciendo; otros muchos   reconocerán que, lo que se hizo en aquellas tierras y con su gente, es imperdonable y no tiene nombre.
Para hacer tantas barbaridades tenían a la iglesia que les daba empuje tológico y espiritual para que hicieran todo tipo de desmanes con los indígenas. Esos “españolito de pura cepa” me espetaran de ignorante, tercer mundista entre otras lindezas y argumentarán sus archí-dichas historias sobre cómo vivían nuestros antepasados; los salvajes que eran y de cómo vivían,  luchando y guerreando, y que sólo eso sabían hacer, etc.   Sí, ya sabemos que la historia siempre la escriben los vencedores, y como suele pasar, adornan las historias de tal manera que siempre terminan diciendo, lo mismo pero más suave. Donde deberían de poner mil ponen cien, donde pondrían cien ponen diez…, etc. Ya se sabe, los vencedores que son los que han causado el daño, ellos, nunca tienen ni un atisbo de responsabilidad.
Cómo es posible, pues, por poner en un ejemplo de tales atrocidades: “el proyecto colonial Ibérico, en 80 años, de 1519 a 1595 redujo la población de México de 25.200,000 habitantes a 1.375.000…” (…),      y continúa Boff; “fue el mayor genocidio de la historia, en la proporción de 25 por uno”. Entonces ¿Qué es lo que celebramos en ésta fecha?, ¿El día de la desgracia o el día de la raza?, para quien escribe queda claro, celebramos el día de la desgracia. Así como los palestinos celebran el Naphta, los pueblos de América latina deberíamos de celebrar este día como el día “de la desgracia o día del genocidio español” sobre los pueblos originarios de aquél continente que ellos,   llamaban, Abya Yala. 
Y los que desfilan por las calles de Madrid, sí, el ejército español. ¿Qué celebran? pues, es el día de ellos, y lo celebran con aviones, tanques, y cientos de soldaditos y reclutas, militares latinoamericanos que se prestan para recordar la barbarie. Ya sabemos que ellos, celebran, no el “día de la raza”, celebran  el haber masacrado y exterminado a millones de indígenas de Abya Yala.
La migración se está convirtiendo en uno de los fenómenos sociales de este siglo. Si antes los europeos viajaban al continente americano, ahora son miles y miles   de latinoamericanos que están viniendo y ya se está convirtiendo en una de las comunidades más grande en el estado español. De los   miles de latinoamericanos, habrán algunos que también les duela la historia y que se celebre ese día como “el día de las fuerzas armdas”  cual imperio mediocre de novena categoría se jactan y se pasean por tales calles como cual asesino se pasea por las masacres de la historia. Deberían, los latinoamericanos quienes llegan…, hacer una contramanifestación recordando eso sí, las miles…, los millones  de víctimas inocentes que murieron bajo la espada y con venia y la bendición de la cruz.
Y termino con una reflexión de L. Boff; “¿Cómo podemos celebrar una masacre? El 12 de Octubre no es para celebrar el `día de la raza´, sino el `el día de la desgracia continental´. No podemos celebrar el descubrimiento de América, esa es la visión de los que están en las carabelas, sino que se lamenta la invasión, ésta es la visión de los que están en la playa, que continúan despreciados hasta hoy por la dependencia económica”. Leonardo Boff. Con la libertad del evangelio.
América latina se independizo sí, pero cayó en las garras yanquís, sin embargo, hay una nueva invasión y ésta se produjo en los noventa con la llegada de las empresas españolas. Si antes eran sus herederos los criollos quienes al servicio del impero permitían el saqueo, hoy, llegan las transnacionales españolas y quieren seguir, con la ayuda de los criollos lacayos   esquilmar las riquezas naturales y que algunos gobiernos   lábiles se las entregan sin ningún reparo a cambio de lívidas migajas, pero esto ya es otra historia.
 

JOSÉ MARTÍ

Por José Pablo Feinmann
Página 12, Argentina


José Martí es un hombre y un intelectual admirables; es un poeta deslumbrante, un escritor de una prosa profunda, rítmica, musical, ya sea al servicio de la militancia, a cuyo servicio la puso constantemente, la utilizó una y otra vez sin cesar a lo largo de su vida, o ya cuando la colocó al servicio de la obra poética que legó a una posteridad que lo recibe con alegría y lo tendrá en uno de sus lugares más destacados para siempre. Porque Martí, además, representa en América quizá la imagen más acabada -junto con otros notables como Domingo Faustino Sarmiento, por supuesto- del intelectual comprometido, el intelectual que tiene una misión política que cumplir a la cual adosa su talento literario. O sea, el que tiene un talento literario siente que debe tenerlo para algo, que la literatura no se agota en sí misma sino que el don que ha recibido el escritor debe trascender al escritor mismo porque éste advierte que forma parte de una época, que está inmerso en una historicidad que lo condiciona profundamente y que cualquier cosa que haga o que no haga va a estar sobredeterminada, por usar este concepto que viene del fondo de los tiempos del viejo estructuralismo. Sobredeterminada por la historia, el entorno, la situación existencial en que cada uno está, y a la que nadie escapa, aunque diga “mi literatura no tiene nada que ver con nada, yo no comprometo mi literatura, mis palabras no se enlodan con la política, mi lenguaje no se enloda con la política, mi lenguaje es mío y me expresa a mí”.
El 26 de julio de 1953, el cuartel Moncada en Santiago de Cuba fue asaltado por unos guerrilleros que respondían a la conducción de uno llamado Fidel Castro. Cuando es llevado a juicio y cuando los jueces quieren saber quién es el ideólogo de este asalto, le preguntan entonces a Fidel Castro quién es el autor intelectual de esa operación que él y sus hombres acaban de cometer. No duda y dice: Es José Martí. Se habrán asombrado mucho los jueces, porque ignoraban que José Martí perteneciera a los hombres que, junto con el comandante Fidel Castro, habían asaltado el cuartel Moncada. Pero ocurre que la palabra de Martí había atravesado los años, que Castro y todos los que en ese momento comenzaban a luchar contra la sangrienta dictadura batistiana eran lectores de José Martí.
Martí habrá de escribir un poema dramático al que titulará Abdala y él dirá que está escrito expresamente para la patria. Abdala, entonces, le explica a su madre: “El amor, madre, a la patria no es el amor ridículo a la tierra ni a la yerba que pisan nuestras plantas. Es el odio invencible a quien la oprime; es el rencor eterno a quien la ataca y tal amor despierta en nuestro pecho el mundo de recuerdos que nos llama a la vida otra vez”. Entonces observemos que no confunde a la patria con la tierra. O sea, dice que el amor a la tierra es un amor ridículo. Es notable esto porque en estos días en nuestro país se identifica tanto a la patria con la tierra que es interesante que José Martí, que tiene algo más de talento que muchos hombres ligados a la tierra en la modalidad de la explotación y la posesión, diga lo contrario. Martí dice “el amor a la patria no es el amor ridículo a la tierra ni a la yerba que pisan nuestras plantas. El amor a la patria es el odio invencible a quien la oprime”. No olvidemos que dice esto en un momento en que el conquistador colonialista somete a su patria. “Es el rencor eterno a quien la ataca.”
Su vida comienza a realizarse en el modo de la errancia hasta que llega a EE.UU. A EE.UU. la llama la “América europea” y descubre muy pronto sus virtudes, pero también descubre cómo reaparecen ahí los vicios que creía haber dejado atrás en Europa y que no son lacras, son defectos, no quiero usar la palabra “lacra” que me parece una palabra muy de Fernández Retamar, que son defectos inherentes al capitalismo desarrollado. Martí vive en los EE.UU. y, bueno, ahí advierte que esa nación va a ser una nación imperialista que va a intentar apropiarse de la América latina, que la libertad de América latina para los EE.UU. será sólo un pretexto para ejercer el imperialismo de esa enorme nación sobre las naciones balcanizadas de América latina.
Martí era, además, un gran orador. Es posiblemente el más grande escritor americano junto con nuestro Sarmiento, si pensamos en el Facundo sarmientino, y escribe en todos los diarios del continente, ningún diario le cierra sus puertas porque se convierte en el batallador más importante por la libertad de Cuba y además se convierte en el gran batallador antiimperialista contra los EE.UU. Martí es el que señala primero que todos lo que va a ser la política norteamericana en América latina.
Emprende la lucha ya directa por la liberación de Cuba. La guerra contra España es una guerra totalmente abierta en 1895 y ahí va Martí con su enorme prestigio, un hombre al que ya llaman presidente pero que, sin embargo, va al primer puesto de la batalla. En esto se parece mucho a lo que vimos de Salvador Allende. Martí debió ser protegido en este sentido, se le debió decir -si no se le dijo será por la certeza de su negación-: “Vea, maestro, usted está para otra cosa, usted está para abrir nuestras cabezas, para volvernos lúcidos, para decir nuestras proclamas, pero no está para agarrar un fusil y actuar como un soldado de Infantería, tenemos otros para eso”, pero no es así. Martí siente tan imperiosamente que debe caer el colonizador español, que el 19 de mayo de 1895, en un lugar llamado Boca de Dos Ríos, lo sorprende una columna española. Martí avanza sobre esa columna y cae herido de muerte. La tropa cubana no puede recuperar su cadáver, los españoles lo llevan a enterrar a Santiago de Cuba, pero Martí quería morir de cara al sol, quería morir como no suelen morir los pensadores, los intelectuales, los filósofos, los pensadores profundos como José Martí, que suelen morir en su escritorio, en su despacho o en su cama, pero que han atacado de un modo muy profundo al enemigo a través del arma poderosa que son las palabras, las ideas, los conceptos, la desmitificación del opresor, del derecho del opresor de oprimir al oprimido. Y ésa era la tarea de Martí. Pero Martí quería morir de cara al sol y así murió.
Charles Dana, el que publicaba los artículos de Karl Marx y Engels, que en ese momento es el director del New York Sun, se entera penosamente de su muerte. Martí es llorado en Europa y también en EE.UU., y acá Fernández Retamar hace una interesante interpretación. Para él, afirma, no corresponde llamar a Europa y a EE.UU. países desarrollados, sino que él preferiría llamarlos países subdesarrollantes. Bueno, son las dos cosas, son países desarrollados porque a la vez son subdesarrollantes. Todo colonizador, el proyecto de todo colonizador, es subdesarrollante, porque el proyecto del colonialismo es lograr su propio desarrollo por medio del saqueo de la colonia. Y el saqueo de la colonia implica el subdesarrollo de la misma. Entonces todo país desarrollado se ha hecho a partir de un subdesarrollamiento del país colonial, del país sometido. En suma, hay países desarrollados porque los países desarrollados realizan una práctica subdesarrollante, que es la práctica colonizadora. Y esta práctica el capitalismo la realiza desde 1492, cuando Colón llegó a América para practicar la práctica subdesarrollante de los países de Europa, de los imperios colonialistas europeos.
Sus mensajes más precursores, los que más han prefigurado el futuro, a parte de la liberación del colonialismo español, son los que señalan las intenciones imperialistas y expansionistas de los EE.UU. Fernández Retamar omite algo porque dice que Martí “comprende, angustiado, que el próximo paso de EE.UU., conquistado el oeste, arrebatada la mitad de México y cicatrizada la Guerra Civil, será arrojarse sobre el resto de América y, en primer lugar, sobre Cuba”. Lo que no dice Fernández Retamar es que Marx y Engels apoyaban esta expansión norteamericana y hasta me atrevo a decir que, en caso de que EE.UU. hubiera invadido Cuba en el siglo XIX, en vida de Marx y Engels, éstos habrían aprobado esa invasión porque era la invasión del progreso, del desarrollo capitalista, la invasión de la burguesía que iba a instaurar un moderno sistema de producción del cual surgiría el proletariado industrial que verdaderamente habría de liberar a la isla de Cuba. La isla de Cuba, finalmente, hizo su revolución sin un proletariado industrial porque no lo tenía, pero la hizo con los campesinos respaldando el coraje de los hombres de Fidel Castro en ese temprano, y hoy lejano, enero de 1959.
Que Martí haya expresado una postura socialista es absurdo pedírselo, porque Martí no estaba para eso, Martí era un nacionalista revolucionario en una etapa muy concreta, en una etapa en que se tornaba necesario liberar a la nación del yugo imperialista. En esta etapa es toda la nación la que se libera. En la etapa socialista es la clase obrera la que, dominando a las clases explotadoras, se libera, eso es el socialismo. Pero lo que Martí hace es un nacionalismo popular revolucionario en el cual es la nación la que se opone a las pretensiones opresoras del colonizador. Esta fue la gran tarea de Martí, quien además incorpora en toda su temática la herencia que ellos, en tanto criollos, en tanto hombres cultos, tienen de los pueblos originarios. No es un hombre que haya olvidado de ningún modo la presencia del indio en la cultura de los países americanos.
En su Diccionario de autores latinoamericanos el escritor argentino César Aira, que sabe mucho de literatura y que es muy exigente, emite este juicio sobre la poesía de José Martí. Dice César Aira: “La poesía de Martí, Ismaelillo, Versos libres, Versos sencillos y las inconclusas Flores del destierro, es una de las más exquisitas y perfectas que se hayan escrito en la lengua española. Sus méritos como precursor del modernismo son secundarios ante su asombroso poder de iluminación. En cuanto a su prosa, abundantísima y casi toda ella circunstancial, es un modelo insuperable de maestría estilística y finura de pensamiento”.
Los textos circunstanciales son textos políticos, son escritos coyunturales destinados a la finalidad de la liberación de la patria ante el opresor colonialista. Voy a leer citas de sus Versos sencillos. que para él eran demasiado sencillos y les daba más valor a sus Versos libres, que son más complejos. Pero los Versos sencillos son de una extrema belleza y hasta serán reconocidos por todos porque son parte de una hermosa canción que es “Guantanamera” y que, bueno, no hay quien no la cante. “Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy, arte soy entre las artes, en los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños de las yerbas y las flores y de mortales engaños y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza los rayos de lumbre pura de la divina belleza.”
Tiene otros de una densidad conmovedora: “Gocé una vez de tal suerte que gocé cual nunca cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcaide llorando”. En estos Versos sencillos que, como vemos, son profundamente complejos porque penetran muy hondo en la condición humana, hay más adelante dos cuartetas donde habla del concepto de morir de cara al sol: “Yo quiero salir del mundo por la puerta natural, en un carro de hojas verdes a morir me han de llevar. No me pongan en lo oscuro a morir como un traidor. Yo soy bueno, y como bueno, moriré de cara al sol”.