Seguidores

domingo, 31 de octubre de 2010

DIARIO DE ESTADOS UNIDOS SE PREGUNTA POR QUÉ SIGUE VIVO EL FUNDADOR DE WIKILEAKS

Un artículo de Jonah Goldberg, publicado el pasado 29 de octubre con el título “¿Por qué Julian Assange sigue vivo?”, en el rotativo estadounidense Chicago Tribune, se queja de que Estados Unidos no haga “nada en absoluto” para detener a Julian Assange y llega a barajar su asesinato como una posibilidad.
El autor comienza diciendo que le gustaría hacer una pregunta simple: “¿Por qué no está muerto Julian Assange?”, y agrega que “militares y otros funcionarios del gobierno insisten en que Wikileaks está haciendo grave daño a la seguridad nacional de Estados Unidos y va a hacer que personas mueran, entre ellos los valientes iraquíes y afganos que han arriesgado sus vidas y las vidas de sus familias para ayudarnos”.
Goldberg iguala las filtraciones de Wikileaks con el delito -nunca probado- de los esposos Rosenberg, acusados de facilitar a la URSS información sobre la bomba atómica. Los Rosenberg fueron ejecutados en la silla eléctrica luego de un juicio amañado, que se insertó en el auge del anticomunismo norteamericano y su negativa a reconocer la capacidad científica soviética de alcanzar por sí misma la paridad nuclear.
La comparación con el célebre matrimonio es útil para comprender la pregunta que viene inmediatamente después: “¿Porqué no fue Assange garrotado en su habitación de hotel hace años?”, y para que nadie se equivoque, aclara a continuación que se trata de “una pregunta seria”. Mezclando en tono de burla versiones de Hollywood con las denuncias de The Nation y Oliver Stone sobre la implicación de la CIA en los atentados a Fidel y el asesinato de Kennedy, el editorial sugiere que “Assange sería una mancha de grasa en la autopista ya”.
Convirtiendo las víctimas en victimarios, el articulista dice: “No son sólo los estados-nación los que se ven amenazados por Wikileaks. Estos chicos pasan gran parte de su tiempo persiguiendo a las grandes corporaciones…”. Sin una palabra para los más de cien mil muertos en Iraq -más de 60 000 de ellos civiles-, documentados en las filtraciones de Wikileaks, el editorial trata de ridiculizar las denuncias sobre los crímenes de las agencias norteamericanas afirmando que “el mundo no es tan dramático como “bloggers, periodistas importantes para sí mismos y ex espías nostálgicos creen que es”.
Goldberg utiliza la sobrevivencia de Assange para argumentar por qué el gobierno de Estados Unidos no puede estar detrás del derribo de las Torres Gemelas, ya que “nadie tiene la capacidad de lograr una conspiración como esa”, y la gente que más cerca pueden estar de tenerla “son demasiado decentes y patrióticos para imaginarse intentándolo”…En cuanto a la vida del fundador de Wikileaks, el autor salva su responsabilidad diciendo: “No espero que el gobierno de EE.UU. mate a Assange, pero sí que trate de detenerlo” y se queja de que “hasta ahora, el plan parece ser no hacer nada en absoluto”.
Sin embargo, la respuesta a la “simple pregunta” que encabeza el artículo puede ser más sencilla: Julian Assange sigue vivo porque afortunadamente en este mundo son muchas las personas -incluyendo periodistas e investigadores- que piensan diferente que el autor del editorial, es a ellos -verdaderamente decentes y patrióticos- a quienes más temen la CIA y el Pentágono. A Assange lo protege su celebridad -por eso las acciones contra él,que sí existen, son, por ahora, más de descalificación que de asesinato- pero la lista de ejecuciones de informadores incómodos es demasiado larga para ser ignorada.
(Tomado de La pupila insomne)

OMARA PERTENECE A LA DIMENSIÓN DE LOS INMORTALES

Cuando empecé a mostrar mis canciones, en 1967, hacía rato que Omara era una gran figura de la música cubana, una voz que cualquier compositor soñaba. Cuando la conocí, lo primero que me gustó fue su agudeza. Omara siempre tiene algo entre ingenioso y simpático que aportar. Es la combinación de su espíritu de pueblo con el profundo músico que es. Un día coincidimos en una actividad que se hizo en la Compañía de Teléfonos, y fue allí donde escuchó por primera vez “La Era está pariendo un corazón”. Yo había acabado de hacerla, así que tiene que haber sido en octubre de 1967. Enseguida me preguntó si me gustaría que ella la cantara. Aquello me impresionó, porque mientras yo la interpretaba había pensado que en su voz podría sonar maravillosa. Martín Rojas, que por entonces la acompañaba, se sabía muy bien la canción y la orquestó. Fue la versión de “La Era…” de más impacto. Se estuvo escuchando ininterrumpidamente durante más de un año. Recuerdo que por entonces uno movía el dial y la estaban transmitiendo por varias emisoras a la vez. Por esto, podría afirmar que a Omara le debo mi trascendencia como compositor —al menos en Cuba—, cosa cardinal para mí.Gracias a Omara también conocí a Pablo Milanés. Ella le hablaba a Pablo de mí, y a mí me hablaba de Pablo. Ella previó la afinidad que íbamos a tener y me lo llevó a un estudio de la televisión donde yo estaba grabando, nos presentó y nos dejó solos.Omara es una trabajadora incansable. Nunca la he visto de vacaciones. Siempre está haciendo música en cualquier rincón del planeta. Ella es un clásico, pertenece a esa rara y a la vez comprensible dimensión de los inmortales, porque está entre los más grandes intérpretes de todos los tiempos.O sea, que Omara es un ser iluminado que un día puede llevarte a las estrellas. Pero sucede que otro día te deja una cartica entrañable, donde menos lo imaginas. Un tercer día te localiza por teléfono desde un lugar remoto, para decirte su cariño. Omara no solo es un gran músico: es un hada madrina y es un gran ser humano. 26 de octubre de 2010.
Autor: Silvio Rodriguez

PIDE THE NEW YORK TIMES A ESTADOS UNIDOS ELIMINAR MURO VIRTUAL QUE ERIGE EN FRONTERA CON MEXICO

Washington, 31 Oct (Notimex).- El diario The New York Times indico hoy en un editorial que la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, debe eliminar la costosa e ineficiente barda virtual que ha tratado de levantar en la frontera con Mexico.
Napolitano, quien freno este año nuevas obras del Secure Border Initiative Network (SBInet) y asigno 50 millones de sus fondos a otros programas, deberia eliminarlo ``de una vez por todas'' cuando expire el contrato con la firma Boeing a fines del próximo mes, recomendó.
El programa SBInet, compuesto de torres con radares y cámaras para frenar la inmigración ilegal a lo largo de los tres mil 200 kilómetros de frontera, ``es un costoso fracaso'' y ha llegado el momento de ``desenchufar la barda virtual'', señaló el diario neoyorquino.
El proyecto calculado inicialmente en siete mil 600 millones de dólares fue impulsado en 2006 por el anterior presidente George W. Bush y continuado por su sucesor Barack Obama, pero ha estado plagado de defectos del software.
Con más de mil millones de dólares que ya se gastaron, apenas se han cubierto 80 kilómetros de la frontera hasta la fecha, a lo que se agrega reportes críticos de la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO), que cuestionó el incumplimiento de los plazos ya establecidos.
La GAO también criticó a Boeing por proporcionar datos de evaluación ``incompletos y anómalos', lo cual ha impedido que el Departamento de Seguridad Interna pida un rendimiento de cuentas a la firma por su control de costos y el cumplimiento de los plazos, sostuvo The New York Times.
Agregó que la barda virtual fue una idea malconcebida basada en la falsa premisa que el control de la inmigración se logra cerrando la frontera, con mas sensores, bardas y ``botas en el terreno''.
Mientras exista la demanda por mano de obra barata, la necesidad de mejores trabajos e impedimentos legales para ingresar al país, la gente continuará buscando maneras de cruzar la frontera, afirmó el rotativo.
Urgió a una reforma migratoria integral que permita una mayor seguridad fronteriza.
                                                 ¿De cuál dictadura huirán los mexicanos?


CUBA, CAMPEÓN INVICTO EN COPA INTERCONTINENTAL DE BÉISBOL

La Habana, 31 oct (AIN) Con la victoria de hoy 4-1 frente a Holanda, el equipo cubano alcanzó el título en la XVII Copa Intercontinental de Béisbol, que se efectuó en Taipei de China desde el 23 de octubre con la participación de 10 naciones.
La selección antillana se despide con once oros y dos segundos lugares de este tipo de torneos, eliminados por la Federación Internacional de Béisbol para desarrollar esta especialidad en categorías inferiores.
Excelente trabajo desde el montículo del derecho Miguel Alfredo González -sin dudas el primer pitcher del staff cubano- con una actuación cercana a la perfecta frente al batallador conjunto de Holanda.
González permitió solo dos indiscutibles en ocho entradas completas (ambos dobletes), regaló un boleto y retiró a seis contrarios por la vía de los strikes.
El también habanero Yadier Pedroso, convertido en la garantía del relevo cubano en sus últimas presentaciones, no anduvo fino esta vez y soportó la única carrera de los tulipanes en el noveno episodio, luego de propinar un boleto y permitir tres imparables consecutivos.
Jonder Martínez, otro de los Vaqueros de La Habana, llegó en su salvamento y resolvió de manera magistral, con dos ponches propinados.
Martínez entró con las bases congestionadas frente al quinto bate Sharlon Shoops, a quien obligó a elevar a lo corto del jardín izquierdo, antes de cerrar espectacularmente con ponches al tercera base Raylinoe Legito y al jardinero Randy Rombley, respectivamente.
Los cubanos abrieron el marcador en la tercera entrada, José Dariel Abreu conectó doblete a lo profundo del central, Ariel Pestano respondió con imparable al izquierdo, y ambos anotaron por batazo de Yorbis Borroto que estremeció las cerca de la pradera izquierda.
Así – con dominio del lanzador cubano y falta de oportunidad de los antillanos al bate- se mantuvieron las cosas hasta el octavo episodio cuando Giorvis Duvergel convirtió un indiscutible en doblete y Alexei Bell mandó a volar la pelota por encima de los 400 pies.
Por el bronce Italia le ganó a Taipei de China 4-3, y evitó la presencia de Asia en el podio de premiaciones.
En el quinto puesto terminó la joven escuadra de Japón, al vencer 2-1 a Corea del Sur.
De séptimo al décimo se ubicaron Nicaragua, República Checa, Tailandia y Hong Kong, por ese orden

OBAMA, CON PODER PARA PERMITIR VIAJES DE ESTADOUNIDENSES A CUBA

Por Gerardo Arreola

Los cubanos que viven en Estados Unidos visitaron su país de origen en 2009 como nunca antes en medio siglo, y este año lo harán más todavía, mientras
que un aumento de los viajes de los estadunidenses a Cuba quedó en manos del presidente Barack Obama, a falta de una decisión del Congreso, estimaron
fuentes que siguen el proceso de cerca.
El año pasado vinieron desde Estados Unidos 202 mil cubanos, informó a La Jornada Armando García, presidente de la empresa Marazul, con sede en Miami, que cubre la ruta con aviones fletados (charters). Hasta el 30 de septiembre último llegaron 239 mil y la proyección es de 300 mil a 310 mil para el final de 2010, agregó el ejecutivo, considerando sólo los cerca de 50 vuelos semanales directos entre los dos países.
Comparados esos resultados con los reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), los cubanos residentes en Estados Unidos fueron el año
pasado 8.31 por ciento de los visitantes del exterior y 12.55 por ciento en los primeros nueve meses de 2010.
En contraste, la opción de que una ley permita a los estadunidenses venir a la isla virtualmente ha desaparecido. “Es casi imposible imaginar que se
apruebe en ambas cámaras y se mande al presidente para su firma” antes de que termine 2010, pero Obama todavía puede tomar una decisión ejecutiva en
esa dirección, dijo a este diario Phil Peters, vicepresidente del Instituto Lexington (think tank independiente) y asesor del Comité de Trabajo sobre
Cuba en el Capitolio.
Francisco G. Aruca, presidente del Consejo de Marazul y comentarista radial de Miami, opinó que, después de las elecciones legislativas del 2 de noviembre, Obama puede ampliar los viajes, como lo hizo Bill Clinton con su plan pueblo a pueblo. “Sería inteligente hacerlo y con poco costo inmediato”.
La liberación de los viajes de los estadunidenses sería decisiva para desfondar el bloqueo económico de Washington contra la isla, porque de golpe pondría sobre la mesa la urgencia de definiciones ante asuntos como vuelos regulares, desplazamiento de yates, reconocimiento de cheques y tarjetas de crédito, telefonía celular y compra de bienes y servicios en la isla, entre otros.
El mes pasado, el canciller cubano Bruno Rodríguez sugirió que, sin esperar acciones del Congreso, Obama use sus privilegios presidenciales para disponer excepciones al bloqueo, como flexibilizar el uso del dólar, el empleo de tarjetas y cheques de bancos estadunidenses, la compra de medicamentos producidos en Cuba y la libertad de viajes para los estadunidenses. El mandatario tiene “prerrogativas suficientes” y consenso popular para actuar en esa forma, añadió el ministro.
En abril de 2009, Obama liberó las remesas familiares y los viajes a la isla de los cubanos residentes en Estados Unidos, desmantelando así las prohibiciones endurecidas por su antecesor, George W. Bush. Pero, al mismo tiempo, mantiene para sus propios ciudadanos la prohibición de visitar a Cuba.
La vía legislativa para liberar los viajes de los estadunidenses se abrió con el proyecto HR4645, del presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, el demócrata Collin Peterson, y 32 de sus colegas.
La iniciativa también prevé facilidades para el pago de las compras agrícolas que realiza la isla a empresas estadunidenses, bajo una legislación de hace 10 años.
El proyecto siguió trámite legislativo este año, pero a fines de septiembre el demócrata Howard Berman, veterano partidario de la libertad de viajes a la isla, pospuso la discusión final en el comité de la Cámara que preside, el de Asuntos Exteriores, en espera de un mejor momento para el “debate sólido y continuo que merece este importante asunto”.
Pero el Congreso entró en receso y los legisladores se enfrentan ahora al final de campaña para las elecciones de noviembre, señaló Peters. Al menos 180 representantes y más de 40 senadores habían firmado la iniciativa como patrocinadores. Partidarios y adversarios del proyecto parecían optimistas
de una votación, “pero lo que cuenta ahora es el calendario y el calendario sin duda favorece a los opositores”, añadió el analista.
El Congreso estadunidense trabajará dos semanas en diciembre y la iniciativa podría pasar por el Comité de Exteriores, pero “en ese lapso tan corto es casi imposible imaginar que se apruebe en ambas cámaras y se mande al presidente para su firma” este año, subrayó Peters.
Aunque antes han surgido iniciativas similares, la de Peterson logró apoyo político y social sin precedente dentro y fuera del Capitolio, que incluyó a militares retirados, grupos de derechos humanos, agroexportadores, la industria turística, organizaciones no gubernamentales y académicos.
Obama ofreció reaccionar ante “cambios positivos” en Cuba, recordó Peters.
“Ahora vemos excarcelaciones de presos políticos y reformas económicas importantes. Si no hay respuesta para esos pasos, las palabras del presidente se quedarían sin sentido. Por eso creo que veremos una acción ejecutiva, tal vez una liberalización de regulaciones para ampliar los viajes no turísticos, después de las elecciones”.
Aruca conjeturó que Berman pospuso el debate por un solo voto. Una votación en el pleno antes de enero –cuando tomarán posesión los nuevos congresistas–
tendría que decidirla la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi. “No sé si lo hará, y si lo hace tengo serias dudas de que se apruebe. Con el dinero que
han puesto a rodar contra esa ley, y que seguirá rodando después de las elecciones, creo que será difícil”.
A esto se agregan los pronósticos favorables a los republicanos. Por eso Obama y los demócratas del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara están
evitando declaraciones “que parezcan controversiales” antes de las elecciones, concluyó Aruca.
El actual flujo de cubanos que viaja a la isla en un año desde Estados Unidos no tiene precedente desde la década de los años 60. En 2009 fueron el segundo mayor grupo de visitantes a la isla, después de los canadienses (914 mil 884, según la ONE).
La ONE no reporta a los viajeros provenientes de Estados Unidos, pero en su informe de 2009 el renglón de “otros” tenía 584 mil 103, equivalente a 41.2
por ciento del total.

Tomado de La Jornada