Seguidores

miércoles, 22 de diciembre de 2010

LA DIPLOMACIA ESTADOUNIDENSE Y LA DISIDENCIA CUBANA (1/2)

Por Salim Lamrani

Introducción

Desde hace medio siglo, la política exterior de Washington hacia La Habana, cuyo objetivo es conseguir un cambio de régimen, se basa en dos pilares fundamentales: la imposición de sanciones económicas drásticas –que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana– y la organización y financiación de una oposición interna.
Así, el 6 de abril de 1960 Lester D. Mallory, subsecretario adjunto de Estado para los Asuntos Interamericanos, recordaba en un memorándum a Roy R. Rubottom Jr., entonces subsecretario de Estado Para los Asuntos Interamericanos, el objetivo de las sanciones económicas:
La mayoría de los cubanos apoya a Castro. No hay oposición política eficaz […]. El único medio posible para aniquilar el apoyo interno [al régimen] es provocar el desencanto y el desaliento por la insatisfacción económica y la penuria […]. Se deben emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba […]. Una medida que podría tener un fuerte impacto sería negar todo financiamiento o envío a Cuba, lo que reduciría los ingresos monetarios y los salarios reales y provocaría el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno”. 1
De 1959 a 1990, el programa de creación de una disidencia interna se mantuvo secreto. Así, los archivos estadounidenses parcialmente desclasificados confirman la existencia de múltiples programas destinados a crear una oposición al gobierno de Fidel Castro, la cual serviría los intereses de Estados Unidos que deseaba un cambio de régimen. A partir de 1991, tras el desmoronamiento de la Unión Soviética, el apoyo financiero y logístico a los disidentes cubanos se ha vuelto público y se ha integrado en la legislación estadounidense.
La financiación de la oposición interna
Durante una reunión del Consejo de Seguridad Nacional celebrada el 14 de enero de 1960, el subsecretario Livingston Merchant declaró: “Nuestro objetivo es ajustar todas nuestras acciones con vistas a acelerar el desarrollo de una oposición en Cuba [...]”. Por su parte el secretario adjunto para los Asuntos Interamericanos, Roy Rubottom, afirmó que “el programa aprobado [destinado a derrocar al gobierno cubano] nos ha autorizado a brindar nuestra ayuda a elementos que se oponen al gobierno de Castro en Cuba para que parezca que su caída es el resultado de sus propios errores”. 2
A partir de 1991, persuadido de que la hora final de la Revolución había llegado, Estados Unidos no ha vacilado en afirmar públicamente su apoyo a la oposición interna. La sección 1705 estipula que “Estados Unidos proporcionará asistencia a las organizaciones no gubernamentales adecuadas para apoyar a individuos y organizaciones que promueven un cambio democrático no violento en Cuba”. 3
La sección 109 de ley Helms-Burton de 1996 prevé que «el presidente [de Estados Unidos] está autorizado para proporcionar asistencia y ofrecer todo tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para unir los esfuerzos con vistas a construir una democracia en Cuba». 4
El primer informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre prevé la elaboración de un «sólido programa de apoyo que favorezca la sociedad civil cubana». Entre las medidas previstas se destina una financiación, por importe de 36 millones de dólares, al “apoyo de la oposición democrática y al fortalecimiento de la sociedad civil emergente”. 5
El 3 de marzo de 2005 Roger Noriega, secretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental de la administración Bush, señaló que se habían añadido 14,4 millones de dólares al presupuesto de 36 millones de dólares previsto en el informe de 2004. Noriega reveló la identidad de algunas de las personas que se encargan de la elaboración de la política exterior estadounidense contra Cuba, a saber, Marta Beatriz Roque, las Damas de Blanco y Oswaldo Payá. 6
El segundo informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre prevé un presupuesto de 31 millones de dólares para financiar, todavía más, a la oposición interna. Además está prevista una financiación de al menos 20 millones de dólares anuales, con el mismo objetivo, para los años siguientes «hasta que la dictadura deje de existir» El plan prevé también «entrenar y equipar a periodistas independientes de la prensa escrita, radiofónica y televisiva en Cuba». 8
La Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), que depende del gobierno federal, admite que financia a la oposición cubana. Según la Agencia, para el año fiscal 2009, la suma de la ayuda destinada a los disidentes cubanos se elevó a 15,62 millones de dólares. “La gran mayoría de esta suma se destina a individuos que se encuentran en cuba. Nuestro objetivo es maximizar la suma del apoyo del cual se benefician los cubanos en la isla”. 9La organización gubernamental enfatiza también el siguiente punto: “Hemos formado a centenares de periodistas en un periodo de diez años cuya labor ha aparecido en grandes medios de comunicación internacionales”. Esta declaración destroza las afirmaciones sobre el carácter independiente de los periodistas opositores en Cuba. Formados y estipendiados por Estados Unidos, responden ante todo a los intereses de Washington, cuyo objetivo es, como lo señalan los documentos oficiales del Departamento de Estado, un “cambio de régimen” en la isla. 10
Desde un punto de vista jurídico, esta realidad ubica de hecho a los disidentes que aceptan los emolumentos ofrecidos por la USAID en una situación de agentes al servicio de una potencia extranjera, lo que constituye una grave violación del código penal en Cuba, pero también en cualquier país del mundo. Consciente de esta realidad, la Agencia recuerda que “nadie está obligado a aceptar o formar parte de los programas del gobierno de Estados Unidos”. 11
La representación diplomática estadounidense en La Habana, la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA) lo confirma en un comunicado: “La política estadounidense, desde hace mucho tiempo, es proporcionar asistencia humanitaria al pueblo cubano, específicamente a familias de presos políticos”. 12
Laura Pollán, del grupo disidente las Damas de Blanco, admite que recibe dinero de Estados Unidos: “Aceptamos la ayuda, el apoyo, desde la ultraderecha hasta la izquierda, sin condiciones”. 13 El opositor Vladimiro Roca confiesa que la disidencia cubana está subvencionada por Washington alegando que la ayuda financiera recibida es «total y completamente lícita». Para el disidente René Gómez, el apoyo económico de Estados Unidos “no es una cosa que haya que ocultar o de la que tengamos que avergonzarnos”. 14 Del mismo modo, el opositor Elizardo Sánchez confirma la existencia de una financiación por parte de Estados Unidos: “La clave no está en quién envía la ayuda, sino en qué se hace con la ayuda”. 15 Por su lado, Marta Beatriz Roque declara que la ayuda financiera recibida de Estados Unidos es indispensable para su actividad de disidente. 16
Agence France-Presse informa de que «los disidentes, por su parte, reivindicaron y asumieron esas ayudas económicas». 17 La agencia española EFE , alude a los «opositores pagados por Estados Unidos». 18 Según la agencia de prensa británica Reuters , «el gobierno estadounidense proporciona abiertamente un apoyo financiero federal para las actividades de los disidentes, lo que Cuba considera un acto ilegal». 19
La agencia de prensa estadounidense The Associated Press afirma que la política de fabricar y financiar una oposición interna no es nueva: «Desde hace años, el gobierno de Estados Unidos gasta millones de dólares para apoyar a la oposición cubana». 20 También recuerda el nivel de vida de los disidentes que se benefician a la vez de los emolumentos de Washington y del sistema social cubano:
«Una parte del financiamiento proviene directamente del gobierno de Estados Unidos, cuyas leyes promueven el derrocamiento del gobierno cubano. La Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), que supervisa el apoyo financiero del gobierno para una ‘transición democrática’ en Cuba, ha dedicado más de 33 millones de dólares a la sociedad civil para el presente año fiscal [2008]».
Casi todos los cubanos, incluso los disidentes, disponen de una vivienda gratuita, de acceso gratuito a la salud y a la educación hasta la universidad. Raciones de arroz, patatas, jabón y otros productos básicos permiten a las personas satisfacer sus necesidades básicas durante casi todo el mes 21
El diario francés Libération señaló que “Fariñas nunca ha negado que rtecibe ‘donaciones’ de la Sección de Intereses Norteamericanos para procurarse una computadora y ejercer su oficio de ‘periodista independiente’ en Internet”. 22
Amnistía International admite que «personas a las que considera presos de conciencia» han «recibido fondos o materiales del gobierno estadounidense para realizar actividades que las autoridades consideran subversivas y perjudiciales para Cuba». 23
Wayne S. Smith, último embajador estadounidense en Cuba, confirma el carácter subversivo de la política estadounidense. Según él, es completamente “ilegal e imprudente mandar dinero a los disidentes cubanos” . 24
Agrega que “nadie debería dar dinero a los disidentes y menos todavía con el objetivo de derrocar al gobierno cubano» pues “cuando Estados Unidos declara que su objetivo es derrocar al gobierno cubano y después afirma que uno de los medios para lograrlo es proporcionar fondos a los disidentes cubanos, éstos se encuentran de facto en la posición de agentes pagados por una potencia extranjera para derrocar a su propio gobierno” . 25
Una disidencia que carece de toda base popular según Washington
A pesar de los recursos políticos, económicos, mediáticos y financieros que se dedican a la oposición cubana, ésta siempre ha carecido de toda base popular. Además, está profundamente dividida y envejecida. Es la amarga constatación que hace Jonathan D. Farrar, actual jefe de la SINA en La Habana, en un memorándum confidencial del 15 de abril de 2008 titulado “Estados Unidos y el papel de la oposición en Cuba” dirigido al Departamento de Estado. 26
El diplomático señala primero que el presidente cubano Raúl Castro se encuentra actualmente en “una posición de autoridad indiscutida” . En cuanto al papel de la disidencia, es “nulo” pues “los grupos de opositores se hallan dominados por individuos con fuertes egos que no trabajan juntos” . Farrar precisa que “el movimiento disidente en Cuba envejece y está completamente desconectado de la realidad de los cubanos ordinarios” . En efecto, gracias a los emolumentos que recibe, la disidencia cubana lleva un tren de vida que ningún ciudadano normal puede permitirse. 27
Farrar reconoce que está regularmente en contacto “con la mayoría del movimiento disidente oficial en La Habana” , cuyos miembros visitan frecuentemente la SINA. No obstante, señala que “ ninguna prueba permite demostrar que las organizaciones disidentes dominantes en Cuba tengan una influencia sobre los cubanos ordinarios. Los sondeos informales realizados entre los solicitantes de visa y asilo han mostrado que apenas tienen conocimiento de las personalidades disidentes o de su agenda” . 28
Farrar explica eso por la edad de los opositores, la mayoría entre 50 y 70 años, y cita a Francisco Chaviano, René Gómez Manzano y Oswaldo Payá. “Tienen muy pocos contactos con la juventud cubana, y su mensaje no interesa a este segmento de la sociedad” . El diplomático lamenta las luchas internas dentro de los diferentes grupos y la falta de unidad. Su juicio es implacable: “A pesar de las afirmaciones según las cuales representan a ‘miles de cubanos, no tenemos ninguna prueba de semejante apoyo, por lo menos en lo que se refiere a La Habana donde nos encontramos” . Agrega que “no tienen influencia en la sociedad cubana y no ofrecen una alternativa política al gobierno de Cuba” . 29
Otros diplomáticos europeos comparten esta opinión, y la expresaron durante un encuentro con Farrar. “Los representantes de la Unión Europea durante la reunión descalificaron a los disidentes en los mismos términos que los del gobierno de Cuba, insistiendo en el hecho de que ‘no representan a nadie’” . 30
Hay una razón para ello y se encuentra en la idiosincrasia cubana. La sociedad cubana está lejos de ser monolítica y los sectores insatisfechos de la población se muestran severos en sus críticas hacia las autoridades cuando se trata de denunciar las contradicciones, las aberraciones, el sectarismo y las injusticias que engendra a veces el sistema cubano. Los reproches son acerbos y sin concesiones y los medios cubanos los difunden según Farrar. La SINA apunta que “muchos artículos de prensa son muy críticos con las políticas actuales” . 31 No obstante, a pesar de las vicisitudes cotidianas, los cubanos siguen siendo visceralmente celosos de su independencia y su soberanía nacionales y no pueden concebir que uno de sus compatriotas pueda aceptar estar al servicio de una potencia extranjera que siempre ha anhelado retomar la posesión de la isla. Se trata de la herencia política “antiimperialista” que dejaron los próceres de la historia de la nación como José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras, Eduardo Chibás y Fidel Castro.
La diplomacia estadounidense señala también otra razón: la persistente popularidad de Fidel Castro entre los cubanos cincuenta años después de su llegada al poder. “Sería un error subestimar […] el apoyo del cual dispone el gobierno, particularmente entre las comunidades populares y los estudiantes” . 32 Farrar enfatiza “la significativa admiración personal por Fidel” en la sociedad cubana. 33
La SINA fustiga también la falta de programa así como la codicia de los opositores, sólo interesados por los ingresos que puede traer el negocio de la disidencia. “Su mayor esfuerzo consiste en conseguir suficientes recursos para que los principales organizadores y sus partidarios puedan vivir cómodamente. Una organización política nos afirmó abierta y francamente que necesitaba dinero para pagar los salarios y presentó un presupuesto con la esperanza de que la SINA se encargara de los gastos. Además de la búsqueda de fondos, que es su principal preocupación, su segunda prioridad parece que es criticar o marginalizar las actividades de sus competidores, para preservar su poder y el acceso a los recursos” . 34
No obstante, Farrar reitera la importancia de la oposición en la realización de los objetivos estadounidenses y, por ello, “hay que apoyarla” , y buscar al mismo tiempo una alternativa con el fin de estimular al movimiento disidente en Cuba. 35
Sigue:
-“La prioridad Yoani Sánchez” (2/2)
Notas
1 Lester D. Mallory, « Memorandum From the Deputy Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Mallory) to the Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Rubottom) », 6 de abril de 1960, Department of State, Central Files, 737.00/4-660, Secret, Drafted by Mallory, in Foreign Relations of the United States (FRUS) , 1958-1960, Volume VI, Cuba: (Washington: United States Government Printing Office, 1991), p. 885.
2 Marion W. Boggs, « Memorandum of Discussion at 432d meeting of the National Security Council, Washington », 14 de enero de 1960, Eisenhower Library, Whitman File, NSC Records, Top Secret, in Foreign Relations of the United States 1958-1960 (Washington: United States Government Printing Office, 1991), pp. 742-743.
3 Cuban Democracy Act , Título XVII, Sección 1705, 1992.
4 Helms-Burton Act , Título I, Sección 109, 1996.
5 Colin L. Powell, Commission for Assistance to a Free Cuba , (Washington: United States Department of State, mayo 2004). www.state.gov/documents/organization/32334.pdf (sitio consultado el 7 de mayo de 2004), pp. 16, 22.
6 Roger F. Noriega , « Assistant Secretary Noriega ’s Statement Before the House of Representatives Committee on International Relations » , Department of State, 3 de marzo de 2005 . (sitio consultado el 9 abril 2005 ).
7 Condoleezza Rice & Carlos Gutiérrez, Commission for Assistance to a Free Cuba , (Washington: United States Department of State, julio 2006). www.cafc.gov/documents/organization/68166.pdf (sitio consultado el 12 de julio de 2006), p. 20.
8 Ibíd. , p. 22.
9 Along the Malecon , « Exclusive: Q & A with USAID », 25 de octubre de 2010. http://alongthemalecon.blogspot.com/2010/10/exclusive-q-with-usaid.html (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
10 Ibíd.
11 Ibíd.
12 The Associated Press/El Nuevo Herald , « Cuba: EEUU debe tomar ‘medidas’ contra diplomáticos», 19 de mayo de 2008.
13 El Nuevo Herald , « Disidente cubana teme que pueda ser encarcelada », 21 de mayo de 2008.
14 Patrick Bèle, «Cuba accuse Washington de payer les dissidentes», Le Figaro , 21 de mayo de 2008.
15 Agence France-Presse , «Prensa estatal cubana hace inusual entrevista callejera a disidentes», 22 de mayo de 2008.
16 Tracey Eaton, «Factions Spar Over U.S. Aid for Cuba», The Houston Chronicle , 18 de diciembre de 2010.
17 Agence France-Presse , «Financement de la dissidence: Cuba ‘somme’ Washington de s’expliquer», 22 de mayo de 2008.
18 EFE , «Un diputado cubano propone nuevos castigos a opositores pagados por EE UU», 28 de mayo de 2008.
19 Jeff Franks, «Top U.S. Diplomat Ferried Cash to Dissident: Cuba», Reuters , 19 de mayo de 2008.
20 Ben Feller, «Bush Touts Cuban Life After Castro», Associated Press , 24 de octubre de 2007.
21 Will Weissert, «Activistas cubanos dependen del financiamiento extranjero», The Associated Press , 15 de agosto de 2008.
22 Félix Rousseau, «Fariñas, épine dans le pied de Raúl Castro», Libération , 17 de marzo de 2010.
23 Amnesty International , «Cuba. Cinq années de trop, le nouveau gouvernement doit libérer les dissidents emprisonnés», 18 de marzo de 2008. http://www.amnesty.org/fr/for-media/press-releases/cuba-five-years-too-many-new-government-must-release-jailed-dissidents-2 (sitio consultado el 23 de abril de 2008).
24 Radio Habana Cuba , «Former Chief of US Interests Section in Havana Wayne Smith Says Sending Money to Mercenaries in Cuba is Illegal», 21 de mayo de 2008.
25 Wayne S. Smith, «New Cuba Commission Report: Formula for Continued Failure», Center for International Policy , 10 de julio de 2006.
26 Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section , 9 de abril de 2009, cable 09HAVANA221. http://213.251.145.96/cable/2009/04/09HAVANA221.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).
27 Ibid.
28 Ibid.
29 Ibid.
30 Joaquin F. Monserrate, «GOC Signals ‘Readiness to Move Forward’», United States Interests Section , 25 de septiembre de 2009, cable 09HAVANA592, http://213.251.145.96/cable/2009/09/09HAVANA592.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).
31 Jonathan D. Farrar, «Key Trading Parters See No Big Economic Reforms», United States Interests Section , 9 de febrero de 2010, cable 10HAVANA84, http://213.251.145.96/cable/2010/02/10HAVANA84.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).
32 Michael E. Parmly, «Comsec Discusses Freedom and Democracy With Cubain Youth», United States Interests Section , 18 de enero de 2008, 08HAVANA66, http://213.251.145.96/cable/2008/01/08HAVANA66.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).
33 Jonathan D. Farrar, «The Speculation on Fidel’s Health », United States Interests Section , 9 de enero de 2009, cable 09HAVANA35, http://213.251.145.96/cable/2009/01/09HAVANA35.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).
34 Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba », United States Interests Section , 9 de abril de 2009, op. cit.
35 Ibid.
Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais . Disponible en librerías y en Amazon: http://www.amazon.fr/Cuba-Medias-Vous-Diront-Jamais/dp/2953128417/ref=pd_rhf_p_t_1 Para cualquier petición dedicada, contactar directamente: lamranisalim@yahoo.fr , Salim.Lamrani@univ-mlv.fr

DOS REALIDADES COMO CARAS DE MONEDA

Consideraciones realizadas a este diario por especialistas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) nos acercan a su comportamiento tanto en Cuba como en otros países de Latinoamérica

Cuando Patricia tenía cinco años soñaba con graduarse de abogada y tener una mejor vida. Sin embargo, treinta y cinco años después, ha tenido que conformarse con ser una de las tantas miles de personas que en América Latina apenas pueden conseguir empleo en el llamado sector informal de la economía.

La realidad en Latinoamérica revela que los infantes son un eslabón vulnerable, al ser utilizados en abusivos y peligrosos empleos del sector informal.

A pesar de que las interpretaciones sobre el tema son diversas, los estudiosos coinciden en señalar que su fin principal es el de generar ingresos mediante empleos, y se caracteriza por funcionar con un bajo nivel de organización y un alto grado de precariedad en las condiciones de trabajo, ya sea en la producción de bienes o en los servicios, explica Caridad Noa, directora de Cuentas Nacionales de la ONE.

Y agrega: Dada la variedad de criterios que se han emitido al respecto, en Cuba muchos asocian la informalidad laboral con aquellos trabajadores que realizan actividades ilegales o que evaden constantemente el fisco sin pagar ningún tipo de impuestos; no obstante, la informalidad no es sinónimo de ilegalidad.

Ocho de cada 10 empleos que se crean en Latinoamérica corresponden al sector informal, aseguran investigaciones realizadas por especialistas, quienes consideran además, que desde la década de los 90 la informalidad en el mercado de trabajo ha sido una constante en los países de la región.

En Cuba son los trabajadores por cuenta propia los que mayoritariamente conforman este sector; sin embargo, sus condiciones y garantías de trabajo difieren casi 180 grados de las que ostentan sus similares en otras naciones latinoamericanas. Por ejemplo, solo en cuestiones monetarias, generalmente en nuestro país ellos obtienen ingresos superiores al salario medio nacional que se devenga en el resto de la economía.

Mientras en otros países resulta preocupante la baja cobertura de protección social y el limitado acceso a jubilaciones, en Cuba los "cuentapropistas" tienen —como cualquier ciudadano—, derecho a recibir gratuitamente un grupo de servicios como la educación, la salud, la cultura, el deporte¼

Incluso en las circunstancias actuales, en las que se prevé un incremento de estos trabajadores, el Estado cubano ha legislado con mayor detalle un conjunto de regulaciones encaminadas a protegerlos aun cuando no estén sujetos a un contrato laboral con ninguna institución estatal.

DISYUNTIVAS LABORALES Y DE GÉNERO
Al margen de los divergentes puntos de vista que existen sobre el tema, las especialistas coinciden en que, tanto para Cuba como para el resto del mundo, el sector informal actúa como una variante de ajuste en cuanto a empleos e ingresos, y permite satisfacer demandas de la población de bienes y servicios.

"En la publicación Panorama Social 2009, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) plantea que en el año 2009, el 49% de los ocupados en América Latina practicaban alguna actividad dentro del sector informal. Sin embargo, solo el 37% de ellos estaba afiliado a la Seguridad Social", señala Victoria Pérez, investigadora del INIE.

Millones de trabajadores en este sector no pueden preocuparse por ahorrar desde su etapa laboral para respaldar luego sus necesidades durante la vejez. Sus bajos niveles de ingreso les impiden acogerse a las ventajas de seguros privados o a fondos de pensiones: la realidad inmediata los obliga a incurrir constantemente en gastos de salud y educación; las mujeres deben incluir, además, los gastos de maternidad y atención a los niños.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre estos empleados el grupo con mayores niveles de exclusión lo conforman los trabajadores independientes —entiéndase trabajador por cuenta propia— y familiares auxiliares de los cuales, aproximadamente un 72%, no cuenta con estos beneficios, precisa Caridad Noa.

Los trabajadores por cuenta propia en Cuba no corren igual suerte. Quienes practiquen cualquiera de las 178 actividades aprobadas, necesariamente forman parte de algún régimen de contribución a la Seguridad Social.

Contrario a lo que algunos malintencionados dicen, este requisito no pretende extraer más dinero al trabajador por cuenta propia, sino ofrecer protección a este ante la vejez, la invalidez total, temporal o permanente y, en caso de muerte para amparar a su familia. También brinda beneficios a la trabajadora durante la maternidad.

Estudios realizados por la OIT muestran que durante el año 2009 la tasa de desempleo femenino fue como promedio 1,6 veces mayor que la masculina, refiere una compilación realizada por la ONE.

En Latinoamérica, como en muchas otras partes del mundo, las mujeres son discriminadas también laboralmente. Tal realidad las obliga a desplazarse hacia empleos informales, por lo que resulta elevada la proporción de ellas en este sector donde también se encuentran en total desventaja con respecto a los hombres, pues aunque realicen la misma actividad, reciben menor remuneración económica y tienen peores condiciones laborales. Y ejemplifica Victoria Pérez: las mujeres empleadas en el sector informal pueden llegar a recibir hasta un 20% menos por hora trabajada que los hombres, aun cuando tengan similar nivel de educación y la misma edad.

Tristemente, los niños son también uno de los eslabones más vulnerables de esta realidad en Latinoamérica. La existencia del trabajo infantil es real y los infantes frecuentemente son utilizados en peligrosos y abusivos empleos entre los que se destacan el trabajo forzoso y la esclavitud.

Victoria Pérez refiere que estimados de la OIT demuestran, que de los 211 millones de niños que entre cinco y 14 años trabajan en el mundo, al menos 110 millones realizan trabajos peligrosos, gran parte de los cuales viven en la región latinoamericana. "Una de las formas más visibles de trabajo infantil en la economía informal se desarrolla en las calles, especialmente en las grandes ciudades. Otras son el trabajo familiar o en el hogar, la producción de ladrillos, la talla de piedra, la fabricación de tejidos, la recogida de basura, la construcción, la agricultura e incluso la prostitución y el tráfico de drogas", puntualiza.

En nuestra Cuba el contraste es radical. Una cláusula establecida en las regulaciones del trabajo por cuenta propia prohíbe la utilización de menores en este tipo de actividad; para ellos se reservan los derechos de reír y aprender, a la vez que se preparan para asumir con responsabilidad una vida adulta.


¿INTEGRACIÓN SOCIAL?

La falta de instrucción que caracteriza a los latinoamericanos con empleos informales es también una grave problemática. Al no tener las posibilidades de formación que suelen ser reconocidas en el sector formal, constituyen generalmente mano de obra poco calificada con muy escasas posibilidades de progreso profesional.

Los trabajadores informales integran así un círculo vicioso, en el cual están confinados a empleos de baja instrucción, con muy poca productividad e ingresos mínimos.

En Cuba las características educacionales de los trabajadores por cuenta propia son otras, responden al principio social de que el Estado garantiza educación gratuita a cada ciudadano y asegura la superación profesional sin distinciones. Un trabajador con empleo informal lo mismo puede ser obrero calificado que ingeniero en telecomunicaciones u otra especialidad.

"Datos de encuestas realizadas hasta la fecha por nuestra institución a los trabajadores por cuenta propia que tributan, muestran que gozan de elevada calificación: más del 80% tiene enseñanza básica o media superior terminada y un 4,5% son universitarios", apunta la directora de Cuentas Nacionales de la ONE.

Ni siquiera el actual proceso de reducción de plantillas infladas, con el cual se prevé que aumente la cifra de trabajadores por cuenta propia, limitará su desarrollo profesional. Como ya se ha informado, aquellos que sean declarados disponibles y estén matriculados en la Educación Superior, podrán continuar esos estudios. Incluso, según precisiones realizadas por el Ministerio de Educación Superior, se analizan las vías por las cuales los "cuentapropistas" podrán tener acceso a esa enseñanza. Eso sí, las ofertas se realizarán siempre de acuerdo a las demandas y posibilidades reales de la economía, y los interesados deberán participar, al igual que todos los aspirantes, en los exámenes de ingreso a la Universidad.

La ampliación del universo de actividades a desempeñar por los trabajadores por cuenta propia en nuestro país no implica un deterioro en sus condiciones de vida.

Quienes practican algún tipo de actividad en este sector tienen, además, la posibilidad de vivir un proceso de sindicalización sin precedentes, el cual parte de la voluntariedad y les permite integrarse al sindicato afín con su actividad.

Incluso, desde el ámbito gubernamental se estudian alternativas para facilitar el funcionamiento de este segmento del mercado. El trabajo por cuenta propia en Cuba no solo representa una fuente más de empleo, sino que contribuye a satisfacer demandas de bienes y servicios a la población. Así el Estado puede concentrarse en actividades económicas estratégicas de mayor escala, y asumir, por supuesto, su papel regulador de este sector mediante instrumentos de política fiscal, monetaria y otros.

No olvidemos que la carga tributaria exigida a cada contribuyente en Cuba se diseña bajo un principio de equidad según el cual quien más gane sea quien más aporte. Son justamente estos ingresos los que mayoritariamente el Estado redistribuye para respaldar las decisiones de gastos sociales en que incurre y garantizar, además, un equilibrio financiero y monetario de su economía. En ello radica también el punto esencial que diferencia nuestra cara de la informalidad.


Por YAIMA PUIG MENESES Y ALBERTO NÚÑEZ BETANCOURT

ATENCION VENEZUELA: WALTER MARTÍNEZ EN BAYAMO

El popular periodista Walter Martínez, conductor del programa Dossier, de la televisión de Venezuela, destacó la gran vitalidad de la Revolución Cubana, y elogió el proceso de sana autocrítica que lleva adelante.

"Las acciones de Cuba, como de costumbre, son paradigmáticas; su capacidad de readaptación nos inspira para lo mucho que tenemos que hacer en nuestra latitudes", declaró a la prensa al concluir una visita al antiguo cuartel Carlos Manuel de Céspedes, asaltado el 26 de Julio de 1953.

"Impresiona la fortaleza del proceso cubano para revisarse, autocriticarse, recrearse, y adaptarse. Si ustedes hubieran fallado, nosotros habríamos quedado sin Norte", subrayó.

Dijo que el discurso del General de Ejército Raúl Castro en la clausura del reciente periodo de sesiones de la Asamblea Nacional demuestra una "conciencia clarísima de la ubicación en el tiempo y en el lugar histórico".
Martínez, quien visitó también el escenario de la Batalla de Guisa y la casa natal de Carlos Manuel de Céspedes, entre otros sitios, se mostró impresionado por la rica historia de la provincia de Granma, "un lugar privilegiado, como si todo comenzara por acá, de lo cual deben sentirse muy orgullosos".

Nota del periodista Eugenio Pérez Almarales

IMPONEN 30 AÑOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD AL TERRORISTA SALVADOREÑO FRANCISCO ANTONIO CHÁVEZ ABARCA

La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, impuso este martes 21 de diciembre la sanción de 30 años de privación de libertad al salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca por el delito de terrorismo.

Con un minucioso acto de presentación de pruebas periciales, documentales y testificales, sesionó el tribunal para esclarecer los hechos terroristas ejecutados y orientados por Chávez Abarca a sus contratados para poner bombas en instalaciones turísticas cubanas.

Las declaraciones demostraron cómo el acusado reclutó, adiestró, organizó y financió a ciudadanos guatemaltecos y salvadoreños que viajaron a Cuba a finales de la década del 90 para continuar instalando artefactos explosivos, tal como él mismo lo había hecho previamente en hoteles de la capital cubana.

Entre los testimoniantes se encontraban víctimas de los sucesos y otros testigos oculares. También se presentaron los ciudadanos de El Salvador y Guatemala, Raúl Ernesto Cruz León y Nader Kamal Musallam Barakat, respectivamente, quienes reconocieron objetos entregados por el acusado para ejecutar las acciones terroristas en Cuba.

Ambos fueron juzgados y sancionados con anterioridad en los tribunales cubanos por el delito de terrorismo que realizaron cumpliendo órdenes de Chávez Abarca, cabecilla de un brazo armado estructurado en Centroamérica por Luis Posada Carriles, la Fundación Nacional Cubanoamericana y el resto de la mafia anticubana.

Al adoptar esta decisión, el Tribunal tuvo en cuenta lo aprobado en abril de 2008 por el Consejo de Estado respecto a las sanciones de muerte que fueron conmutadas, así como el arrepentimiento del acusado.
Contra la sanción impuesta, Chávez Abarca podrá interponer en su momento recurso de casación ante la sala correspondiente del Tribunal Supremo Popular.

Tomado del periódico Granma