Seguidores

martes, 9 de agosto de 2011

EXITOSAS MOVILIZACIONES EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN TODO CHILE

La multitudinaria marcha por una reforma de fondo a la educación pública, convocada por el movimiento estudiantil chileno y que reunió a más de 100 mil manifestantes en esta capital, tuvo réplicas en otras ciudades.
En Antofagasta (norte), según el diario El Nortero, unas 10 mil personas se adhirieron a la convocatoria de los estudiantes y el Colegio de Profesores quienes desfilaron de forma pacífica por esa ciudad.


Igualmente, en Valparaíso, Concepción, Valdivia, Talca, Iquique, entre otras regiones de esta nación suramericana, los estudiantes alzaron su voz por un sistema educativo público inclusivo y de calidad.
En la mayoría se produjeron incidentes, catalogados por la prensa local de menores, excepto en esta capital, donde encapuchados prendieron fuego a un auto, se enfrentaron a la policía y lanzaron piedras.
Líderes estudiantiles y organizaciones políticas aseguran que se trata de infiltrados para crear situaciones de violencia y achacarlas a los alumnos.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, rechazó en nombre de la organización “todos los actos de violencia que se han suscitado después de la marcha pacifica y exitosa que hemos tenido en la jornada de hoy”.
Vallejo subraya que si no obtienen respuestas favorables es “bueno que sea la ciudadanía… la que decida si quiere un sistema nacional público, de calidad y gratuito”.
Los jóvenes exigen que el Estado asuma la Educación Pública y el fin al lucro que ha convertido a los centros de enseñanza superior en empresas.
Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, explicó que este país es de los pocos del mundo donde la universidad pública tiene un costo anual sobre los cuatro mil dólares, mientras que las privadas llegan a 10 mil dólares al año.
Las masivas movilizaciones estudiantiles, recientes paros de mineros, protestas de ambientalistas y de damnificados por el terremoto, han puesto en jaque al presidente Sebastián Piñera, cuya popularidad tocó fondo con sólo 26 por ciento de aprobación de su gestión. (Prensa Latina)
Artículos relacionados:
Tomado de La Pupila Insomne

DETENIDOS NIÑOS Y ADOLESCENTES POR USAR FACEBOOK EN ´´LEVANTAMIENTO POPULAR¨¨ EN LONDRES, NO EN CUBA




El portal elmundo.es informa que entre los más de 500 arrestados, desde que estalló la violencia en el barrio londinense de Tottenham, hay un niño de tan sólo 11 años de edad y que cuatro adolescentes han sido también detenidos por incitar a las revueltas a través de Facebook. Agrega el sitio español que:
“La Policía de Strathclyde, en Glasgow (Escocia), ha detenido a un joven de 16 años de edad por enviar un mensaje de Facebook en el que presuntamente incitaba a cometer actos de desorden, informa la BBC. La Policía ha asegurado que va a vigilar muy cerca a las redes sociales y que adoptará lo que denomina “acción decisiva” para prevenir la violencia en el área de Strathclyde por parte de imitadores.
“Está previsto que el responsable del enlace a ‘Let’s start a riot in Glasgow’, que ya no se encuentra disponible en la mencionada red social, comparezca ante un tribunal mañana.
“En Folkestone, dentro del condado de Kent donde está la prestigiosa Universidad de Canterbury, dos jóvenes de 18 años han sido arrestados por difundir mensajes calificados de incendiarios a través de Facebook. Además, una chica de 16 años está siendo interrogada en Glasgow por el mismo motivo, según informa la BBC.
“Por último, la policía de Essex ha detenido a un joven de 17 años, después de alentar a otras personas a través de Facebook a reunirse en el condado y participar en las revueltas.
Me pregunto si la policía española detendrá a quienes desde eses país incitaron a través de Facebook a un “levantamiento popular en Cuba“, fracasado por no presentación el pasado febrero. Pueden comenzar por el corresponsal en España de “Radio Martí”, emisora oficial hacia Cuba del gobierno de Estados Unidos, se llama Joan Antoni Guerrero, vive en Cataluña y dista de ser un adolescente.Ç
Tomado de La Pupila Insomne

A 35 AÑOS DEL SECUESTRO Y DESAPARICION DE DOS FUNCIONARIOS CUBANOS

Persiste su ejemplo de combatividad y resistencia


Pedro Etcheverry Vázquez y José Luis Méndez Méndez


La Operación Cóndor se institucionalizó a propuesta de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile entre el 25 de noviembre y el 1ro. de diciembre de 1975, con el consentimiento de la Agencia Central de Inteligencia y la participación de representantes de varios países del Cono Sur, donde imperaban dictaduras militares. Mucho antes, sus cuerpos represivos habían actuado de común acuerdo contra los movimientos opositores a los regímenes fascistas que desgobernaban la región. Fue una internacionalización del terrorismo de estado.


Crescencio Galañena Hernández.
Jesús Cejas Arias.

Los terroristas de origen cubano, actuando bajo la protección del gobierno de Estados Unidos, ofrecieron a los fascistas chilenos sus habilidades criminales adquiridas al servicio de la CIA. Orlando Bosch Ávila, cabecilla de Acción Cubana, y Guillermo Novo Sampoll, del Movimiento Nacionalista Cubano, presentaron a los golpistas sus imponentes currículos, brindando su destreza y su voluntad para operar como sicarios al servicio del fascismo. Inmediatamente comenzaron a ejecutar numerosos actos de terror por encargo en territorios de Argentina, Perú, Costa Rica, México, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos. Incorporaron a sus métodos el atentado y el secuestro de funcionarios y empleados de las representaciones diplomáticas y comerciales cubanas en varios países, un modus operandi extraído de las experiencias de sus coyunturales patronos sudamericanos.

Un hecho típico tuvo lugar el 13 de agosto de 1975, cuando un comando terrorista procedente de Miami disparó contra el embajador de Cuba en Argentina, contando con el apoyo de organizaciones fascistas en ese país.

Con el surgimiento de la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), un engendro de los mismos terroristas de Miami reunidos en República Dominicana el 15 de junio de 1976, acordaron incrementar la escalada criminal contra los intereses de Cuba en América Latina y Europa.

El 23 de julio, otro grupo terrorista trató de secuestrar al Cónsul de Cuba en Mérida, Yucatán. En el intento fue asesinado el técnico Artaigñán Díaz Díaz. Una segunda etapa de este plan consistía en hacer estallar cargas explosivas en la embajada cubana en la capital mexicana con el propósito de destruirla.

El 9 de agosto los funcionarios cubanos Jesús Cejas Arias (Pinar del Río, 1953) y Crescencio Galañena Hernández (Sancti Spíritus, 1949), acreditados en la embajada cubana en Buenos Aires, fueron emboscados por un grupo de tarea de los golpistas argentinos a pocas cuadras de la sede diplomática, en la esquina de las calles Arribeños y La Pampa, en el barrio de Barrancas de Belgrano. A pesar de que nuestros compañeros ofrecieron una férrea resistencia, fueron introducidos por la fuerza en autos sin matrícula y trasladados al Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio denominado Automotores Orletti, un taller de mecánica convertido en prisión secreta.

Algunos documentos y actores históricos aseguran que en los interrogatorios participaron oficiales de la llamada DINA Exterior de Chile, el estadounidense Michael Townley y Guillermo Novo Sampoll. También que la CIA tuvo conocimiento del secuestro y recibió informes sobre el paso de los dos funcionarios cubanos por ese lugar. El terrorista Orlando Bosch Ávila se adjudicó el crimen como una "acción" de su organización.

Como resultado de las investigaciones realizadas posteriormente, se ha podido establecer que los dos jóvenes fueron torturados con extrema violencia, sin que sus captores lograran obtener las informaciones pretendidas. Soportaron con dignidad el suplicio a que fueron sometidos, hasta ser asesinados. Sus cuerpos fueron introducidos en depósitos de lubricantes, mezclados con cemento y cal, y lanzados en un lugar aún desconocido.

Entre agosto de 1976 y marzo de 1978, en poco menos de dos años, otros diecisiete argentinos —nueve hombres y ocho mujeres— vinculados a las representaciones diplomáticas y comerciales de Cuba en Buenos Aires, fueron secuestrados, torturados y desaparecidos. Estos empleados y sus familiares fueron sustraídos a la fuerza de sus viviendas y centros de trabajo. Ninguno de sus restos ha podido ser encontrado. Una empleada y dos de sus familiares sobrevivieron al secuestro y fueron liberados. La mayoría militaban en organizaciones opuestas a la dictadura militar.

En marzo de 1977 urdieron un plan de exterminio contra la sede diplomática cubana en Buenos Aires. Una fuerza de tarea de la Escuela de Mecánica de la Armada estudió durante varias semanas la instalación y concibió atacarla por sorpresa para secuestrar a un grupo de adolescentes y niños, familiares de Mario Roberto Santucho, líder de la organización Ejército Revolucionario del Pueblo, quien había sido asesinado el 19 de julio del año anterior. Tras su muerte, sus familiares habían recibido refugio diplomático en dicha sede.

Un hermano y una hermana de Santucho, que estuvieron también recluidos en Automotores Orletti, fueron asesinados y desaparecidos. Solo los restos del primero fueron recuperados en el año 2009. El tenebroso plan, debido a pugnas internas de los represores, no llegó a su fase ejecutiva, que concebía ocasionar la mayor cantidad de bajas entre los diplomáticos cubanos. En marzo del año 1977 otros tres funcionarios cubanos fueron interceptados en plena vía pública y conducidos a un centro de detención de la Policía Federal en Buenos Aires. Una enérgica indagación de la embajada de Cuba malogró las intenciones de los represores.

Fue el fascismo en la región, impuesto y protegido por el gobierno de Estados Unidos, lo que propició tan brutales hechos, que dejaron más de treinta mil desaparecidos en Argentina y en otros países del área. También generó cientos de miles de refugiados, quienes escaparon hacia otras latitudes ante la represión que durante años enlutó a sus pueblos. Las secuelas del impacto de ese aciago periodo perduran hasta el presente .

Jesús y Crescencio constituyen un digno ejemplo de combatividad y resistencia para las presentes y futuras generaciones.

Fuente: http://www.granma.cubaweb.cu/2011/08/09/nacional/artic04.html

SEPA LO QUE ES EL CAPITALISMO





El capitalismo tiene legiones de apologistas. Muchos lo hacen de buena fe, producto de su ignorancia y por el hecho de que, como decía Marx, el sistema es opaco y su naturaleza explotadora y predatoria no es evidente ante los ojos de mujeres y hombres. Otros lo defienden porque son sus grandes beneficiarios y amasan enormes fortunas gracias a sus injusticias e inequidades. Hay además otros ("gurúes" financieros, "opinólogos", "periodistas especializados", académicos "bienpensantes" y los diversos exponentes del "pensamiento único") que conocen perfectamente bien los costos sociales que en términos de degradación humana y medioambiental impone el sistema. Pero están muy bien pagados para engañar a la gente y prosiguen incansablemente con su labor. Ellos saben muy bien, aprendieron muy bien, que la "batalla de ideas" a la cual nos ha convocado Fidel es absolutamente estratégica para la preservación del sistema, y no cejan en su empeño.

Para contrarrestar la proliferación de versiones idílicas acerca del capitalismo y de su capacidad para promover el bienestar general examinemos algunos datos obtenidos de documentos oficiales del sistema de Naciones Unidas. Esto es sumamente didáctico cuando se escucha, máxime en el contexto de la crisis actual, que la solución a los problemas del capitalismo se logra con más capitalismo; o que el G-20, el FMI, la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial, arrepentidos de sus errores pasados, van a poder resolver los problemas que agobian a la humanidad. Todas estas instituciones son incorregibles e irreformables, y cualquier esperanza de cambio no es nada más que una ilusión. Siguen proponiendo lo mismo, sólo que con un discurso diferente y una estrategia de "relaciones públicas" diseñada para ocultar sus verdaderas intenciones. Quien tenga dudas mire lo que están proponiendo para "solucionar" la crisis en Grecia: ¡las mismas recetas que aplicaron y siguen aplicando en América Latina y África desde los años ochenta!

A continuación, algunos datos (con sus respectivas fuentes) recientemente sistematizados por CROP, el Programa Internacional de Estudios Comparativos sobre la Pobreza radicado en la Universidad de Bergen, Noruega. CROP está haciendo un gran esfuerzo para, desde una perspectiva crítica, combatir el discurso oficial sobre la pobreza elaborado desde hace más de treinta años por el Banco Mundial y reproducido incansablemente por los grandes medios de comunicación, autoridades gubernamentales, académicos y "expertos" varios.

Población mundial: 6.800 millones, de los cuales

  • 1.020 millones son desnutridos crónicos (FAO, 2009)
  • 2.000 millones no tienen acceso a medicamentos (www.fic.nih.gov)
  • 884 millones no tienen acceso a agua potable (OMS/UNICEF 2008)
  • 924 millones “sin techo” o en viviendas precarias (UN Habitat 2003)
  • 1.600 millones no tienen electricidad (UN Habitat, “Urban Energy”)
  • 2.500 millones sin sistemas de dreanajes o cloacas (OMS/UNICEF 2008)
  • 774 millones de adultos son analfabetos (www.uis.unesco.org)
  • 18 millones de muertes por año debido a la pobreza, la mayoría de niños menores de 5 años. (OMS)
  • 218 millones de niños, entre 5 y 17 años, trabajan a menudo en condiciones de esclavitud y en tareas peligrosas o humillantes como soldados, prostitutas, sirvientes, en la agricultura, la construcción o en la industria textil (OIT: La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance, 2006)
  • Entre 1988 y 2002, el 25% más pobre de la población mundial redujo su participación en el ingreso mundial desde el 1,16% al 0,92%, mientras que el opulento 10% más rico acrecentó sus fortunas pasando de disponer del 64,7 al 71,1% de la riqueza mundial . El enriquecimiento de unos pocos tiene como su reverso el empobrecimiento de muchos.
  • Sólo ese 6,4 % de aumento de la riqueza de los más ricos sería suficiente para duplicar los ingresos del 70% de la población mundial, salvando innumerables vidas y reduciendo las penurias y sufrimientos de los más pobres. Entiéndase bien: tal cosa se lograría si tan sólo se pudiera redistribuir el enriquecimiento adicional producido entre 1988 y 2002 del 10% más rico de la población mundial, dejando intactas sus exorbitantes fortunas. Pero ni siquiera algo tan elemental como esto es aceptable para las clases dominantes del capitalismo mundial.
Conclusión: si no se combate la pobreza (¡ni se hable de erradicarla bajo el capitalismo!) es porque el sistema obedece a una lógica implacable centrada en la obtención del lucro, lo que concentra la riqueza y aumenta incesantemente la pobreza y la desigualdad económico-social.

Después de cinco siglos de existencia esto es lo que el capitalismo tiene para ofrecer. ¿Qué esperamos para cambiar al sistema? Si la humanidad tiene futuro, será claramente socialista. Con el capitalismo, en cambio, no habrá futuro para nadie. Ni para los ricos ni para los pobres. La sentencia de Friedrich Engels, y también de Rosa Luxemburgo: "socialismo o barbarie", es hoy más actual y vigente que nunca. Ninguna sociedad sobrevive cuando su impulso vital reside en la búsqueda incesante del lucro, y su motor es la ganancia. Más temprano que tarde provoca la desintegración de la vida social, la destrucción del medio ambiente, la decadencia política y una crisis moral. Todavía estamos a tiempo, pero ya no queda demasiado.

http://www.atilioboron.com

JÓVENES Y EMIGRACIÓN: CUBA SOMOS TODOS


Uno de los momentos más difíciles para los jóvenes emigrantes es la muerte de un familiar querido en Cuba, y por problemas de tiempo y otras cuestiones no poder asistir al funeral.
Mayra García Cardentey |      


Salir del país, aun cuando lo hayan hecho en diferentes edades, es para los jóvenes encuestados uno de los cambios más grandes de sus vidas

Lunes, 08 de Agosto de 2011 12:34
 
 
Algunos partieron en busca de sus sueños; muchos levantaron anclas tras el amor alejado por océanos y continentes; no pocos porque les esperaban seres queridos, entrañables, tanto como para dejar hogar y país detrás; otros, por cosas del destino, simples decisiones que se toman en momentos determinados de la vida, eligieron residir en parajes diferentes a los que le vieron nacer.

Todos, pinareños, cubanos, jóvenes... emigrantes dialogan con Guerrillero sobre el cómo dejar la Isla ha sido una de las determinaciones más difíciles de sus vidas, y cuánto aman a Cuba, a pesar de hacerlo desde distintas partes del mundo.

Emigrar: ¿ganar o perder?

El tema de las migraciones humanas es tan viejo como la propia civilización; siempre ha existido y no se circunscribe solo al continente americano, como muchos intentan ver, y menos como fenómeno particular de Cuba, Isla sitiada y solo definida, en ocasiones, por los emigrados hacia los Estados Unidos.

Mas la migración de cubanos a disímiles regiones del mundo, sigue siendo un tópico muy polémico, con diferencias de acuerdos y actitudes referentes a la política a seguir por las naciones receptoras y Cuba como país emisor.

En la Isla, durante décadas no era bien visto el ser emigrado, situación cambiante en la actualidad, cuando se define la decisión más por factores económicos y familiares, especialmente en los jóvenes.

Con el objetivo de mostrar otra imagen del emigrado, Guerrillero conversó con 15 jóvenes pinareños de diferentes sexos y razas, con un rango de edad entre 22 y 30 años, que decidieron residir de forma temporal o permanente en países como Italia, Chile, Canadá, Ecuador, España, México y Estados Unidos.

Para todos, aquellos que emigraron por reunificación familiar, carta de invitación, cuestiones de trabajo, compromisos matrimoniales, búsqueda de mejoras económicas... la postura asumida constituye una de las más controvertidas de su existencia.

"Ha sido difícil, para unos más que para otros, en dependencia de las metas y objetivos individuales, refiere Alicia. La mejor forma de describirlo es compararlo con volver a nacer.

Tienes de nuevo que aprender a hablar, escribir, leer..., alfabetizarte completamente.

Empiezas con ojos de adulto a mirar como niño. Todo es novedoso, enorme, e incluso, un poco temerario".

Aun cuando algunos perciban la emigración como la puerta de salida a problemas de la sociedad cubana contemporánea, no es la solución perfecta que muchos intentan ver; en la Isla hay personas que no los consideran cubanos y en sus países actuales de residencia, no pasan de ser "simples inmigrantes", la capa social "más baja".

"Vivir lejos de Cuba es una tristeza permanente. Aunque poseo todas las comodidades materiales, me hubiera gustado tenerlas al lado de mi familia, en mi país, comenta Cristina. Un auto BMW y una casa con jacuzzi no da felicidad, aunque tengo un marido que me ama y lo amo, y dos niños que son mi vida, y que ahora pertenecen a otro país y no a Cuba".

"Quizás por ser joven a veces se piensa que no es difícil, dice Karla, pero cuando ha pasado el tiempo, se siente una paranoia que te da deseos de regresar, solo que ya te has adaptado a otra vida, aunque no del todo".

Otros de los encuestados por el semanario definen vivir fuera de Cuba como "un desafío para el espíritu", "una gran nostalgia", "una paz intranquila", "un reto".

Diálogos de encuentro...
 
Todos confiesan pensar en Cuba siempre o frecuentemente, y con asiduidad buscan informaciones sobre la Isla, o sobre amigos y familiares, desde correos electrónicos, llamadas telefónicas, medios de prensas nacionales e internacionales, y redes sociales.

"Pienso en las calles de Pinar, en la bulla de mi barrio (reparto 10 de Octubre), conversa Ariadna. Se extraña la forma de ser de las personas, la familiaridad que existe entre los amigos".

"Añoro a la gente de mi pueblo, la camaradería de los mantuanos, las noches en que nos sentábamos un grupo de vecinos en el portal a cantar con una guitarra, algo que nunca más he hecho en Italia", dice Luz María.

Aunque se ha estigmatizado a las personas emigrantes de la Isla, como "desertores", lo cierto es que muchos de estos jóvenes sienten este país tan suyo como los de adentro. La gran mayoría palpita por Cuba, desde los que llevan dos años hasta 15 fuera de la nación, los que vienen una o dos veces por temporada, e incluso, quienes no han regresado nunca desde que salieron la primera vez.

"Nadie puede decir que no extraña. Desde mi propia experiencia en la cual el hecho de salir de Cuba fue una oportunidad de momento, algo que nunca había pensado ni planeado; hasta ese que estuvo años esperando poder irse. Se extraña mucho, se extraña todo, inclusive, hasta las dificultades de las que una vez nos quejamos".

Siempre andan en busca de diálogos de encuentro que los acerque más a esta tierra, suya por derecho de nacimiento y sentir. "Cuba es la tierra de mis sueños inconclusos", decía Tamara, a lo que otros le suman, `esta Isla es mi país de nacimiento´, `es esencia´, `Patria´.

"Hermosa, solidaria, revolucionaria, martiana, caliente, rumbera, verde, hogareña, llana, húmeda, frondosa, mestiza, heterogénea, hospitalaria, valiente, misteriosa, musical... única", la caracterizan en sus aspectos positivos. Mientras en los negativos, resaltaron temas de índole económico y social, y algunas disyuntivas políticas.

Pero en todos los casos, persiste el interés de fórmulas de reconciliación entre quienes por diversas razones decidieron echar suerte en otros rincones del mundo y los que permanecen en la nación. A fin de cuentas, cubanos son todos, "sociables, pachangueros, humanos, ingeniosos, carismáticos, extrovertidos, inteligentes, bailadores...", como ellos mismos definen.

Hasta los huesos, cubana...
 
¿A quién catalogar como cubano o no?, siempre ha sido el dilema en el complejo entramado de las migraciones. "Me siento cubana, y siempre lo seré, nadie que nace en Cuba puede desarraigarse para siempre", plantea Tamara.

"Ese es el problema de la diáspora, se piensa que ya no somos cubanos porque no estamos pasando los mismos trabajos que los que viven en la Isla, pero no es así. Se sufre mucho, y creo que cuando envío las remesas estoy ayudando no solo a mi familia, sino a la economía que recibe ese beneficio también. Cuba es el lugar al que siempre quiero regresar, es la paz que necesito para ser feliz, para sentirme yo y bajarme de los tacones. Cuba, es mi amor".

Para Luz María, todo es más simple, "hasta los huesos me siento cubana, como dice la canción `me muero siendo cubana´, viva donde viva, esté donde esté".

Todos concuerdan en que vivir fuera del país no les hace menos hijos de la Isla. "¿Cubanos?, hasta la sepultura, plantea Carlos, siempre lo seremos y no creo que nadie reniegue de ello".

Roberto se siente igual, aun cuando viva en Chile, "todos los aspectos que conforman mi persona pertenecen a Cuba, y eso es muy difícil de cambiar".

"No se puede nacer y vivir en un lugar y de pronto sentir que perteneces a otra parte. Cuba es y siempre será nuestra madre", agrega Ariadna.

Mientras que Cristina hace un análisis más profundo. "Sentirse o no cubano, luego de decidir vivir fuera del país, depende y varía de persona a persona. Para aquellos que salieron de niños es más fácil borrar los pocos recuerdos y asumir la nueva nacionalidad. Es la forma más cómoda de adaptarse. Ellos te responderán al oír de Cuba "mis papás son de ahí", refiere.

"Para el joven iluso que está deslumbrado con la nueva vida, un tanto peligrosa, es `el lugar donde nació pero que ya quedó atrás´, continúa. Para otros, jóvenes y personas maduras, es no solo el lugar de los recuerdos, es `donde me hice lo que soy hoy´. Para un adulto mayor `Cuba lo sigue siendo todo´; es el tema de conversación y de discusión, es el motivo de algo y para hacer algo. Y aunque lo nieguen, significa dolor por la decisión tomada".

Cuba somos todos...

Ser cubano no admite fronteras físicas ni psicológicas. Amar a Cuba, tenerla como Patria no necesita de un espacio geográfico. El hogar, la nación se lleva con uno, aun cuando no se esté en ella. Prueba de esto, son nuestros entrevistados.

Son cubanos cuando les enseñan a sus hijos a hablar español, cuando les muestran las tradiciones de su país, cuando realizan ese eterno periplo de regreso de vez en vez. Son cubanos, y mucho, cuando sienten de cerca la nación y desean el encuentro.

La emigración no es un viaje de partida, cuando la veamos como de ida y vuelta, como refería el intelectual cubano Eusebio Leal, podremos reconciliar relaciones por décadas tensas y en beneficio de la propia nación. Vamos en contra de esencias martianas, cuando segregamos por la elección de residir fuera de la Isla. "Patria es humanidad", diría el Apóstol.

En nosotros, principalmente los jóvenes, como constructores actuales de la Revolución, está la oportunidad de comenzar el proceso de normalización de las relaciones entre el pueblo cubano que vive dentro y fuera de Cuba... después de todo, es el mismo pueblo.

No se puede limitar la identidad porque se han escogido caminos diferentes y se ama a Cuba desde variadas maneras... y desde todos los rincones del mundo. Lo resume Carlos... "nadie me puede quitar a Cuba, Cuba es mi vida. Yo soy Cuba. Cuba soy yo".

Nota: Los nombres empleados no son reales por decisión de los entrevistados.
Fuente: http://www.guerrillero.cu/index.php?option=com_content&view=art...: