Seguidores

sábado, 4 de enero de 2014

SOY EL ÚNICO QUE HA RETRATADO POR DENTRO Y POR FUERA A LAS PERSONAS





Escrito por  Pedro Espronceda Figueredo. Fotos Marlene Herrera Matos

Manzanillo. Enero 3.- La sorpresa fue lo primero que afloró al rostro de Reynaldo Toledo Leyva cuando fue fotografiado, mientras él mismo, cámara en mano, retrataba a una joven que solicitó su servicio en el estudio, ubicado en la sala de su vivienda de la calle León número 143, en esta ciudad.

Y es que Toledo ejerce la profesión de fotógrafo, como cuentapropista, desde hace 20 años. Cuenta al respecto que “ello me vino desde que trabajaba como técnico de Rayos X en el hospital Celia Sánchez Manduley, porque tirar placas es hacer las fotos por dentro, internamente a las personas y el cuarto oscuro y el revelado se ligaron a las fotos por fuera”.

Si detenerse en su trabajo, ahora con un niño de apenas un mes de nacido, dice que “siempre la fotografía fue mi hobby, primero con mis hijos, porque me gustaba, hasta hacerlo profesionalmente en cumpleaños, fotos para carné de identidad, pasaporte y otros tipos, siempre con amor y el mejor deseo de satisfacer al cliente”.

Fotografía es un término que proviene de la unión de dos palabras del griego, foto, que se traduce al español como luz y grafía que significa escritura, por lo que es algo así como “escribiendo con luz”. Eso y un poco más hace Reynaldo Toledo Leyva, quien considera que  “para lograrlo hay que trabajar siempre con el mayor ánimo, ya que puede fallar la cámara, tener un defecto de flash, pero  nunca debe fallar el deseo de hacer las cosas bien”.

Siente satisfacción en cada foto que logra porque “en ellas va la seriedad y calidad con que realizo mi trabajo, para lo cual oigo al cliente, lo que quiere, que desea y entonces técnicamente aplico la parte artística y conciente además que la mejor foto es la que hago todos los días, con amor y entrega total”.

Sonriente se despide, pero antes recuerda que ha fotografiado la selección de la sirena y sus corales en los carnavales infantiles o el programa radial Ecos del Carnaval y otras muchas otras actividades políticas y sociales en este territorio, en sus más de 20 años de experiencia en la profesión, expresando con firmeza que “soy el único que ha retratado por dentro y por fuera a las personas”.

Vaya el reconocimiento a los miles de manzanilleros, aficionados o profesionales, que ejercen esta profesión, en ocasión de celebrarse hoy el Día del fotógrafo iberoamericano, efeméride que desde 1849 cada año se festeja el 3 de enero, por abrirse en La Habana, en esa ocasión, el primer estudio fotográfico de Cuba y América Latina.

LA CIENCIA INJERTA SUS PROPÌOS INGRESOS.



Por Anaisis Hidalgo/Foto Rafael Martínez
E-mail Imprimir PDF
La Estación experimental agroforestal del municipio de Guisa, en Granma, diversifica los servicios de producción al sumar a las especies maderables y melíferas, los frutales. 

A decir de José Luis Figueredo Fernández, especialista forestal integral, este producto es más caro lo cual favorece la estación.

La idea surgió en 2011, cuando la estación pasó a ser una entidad presupuestada pero con tratamiento diferenciado.

El nuevo rol, implicó buscar ese año cerca del 25 por ciento del presupuesto que requiere la estación, incluyendo el salario de 56 trabajadores; para el 2013,  la meta era ingresar con sus alternativas 305 mil pesos.La reproducción de especies melíferas para la Empresa apícola de Granma fue uno de los primeros servicios contratados.

Desde entonces afloraron iniciativas como la comercialización de variedades de mango y aguacate, injertados y sin injertar, por valor de 10 y cinco pesos en moneda nacional, respectivamente.
 


"Debutamos con la reproducción por estacas de alrededor de 300 mil posturas de Lipia alba, o Lipia", expone el ingeniero forestal José Luis Figueredo Fernández.
Dicho arbusto, describe José Luis, crece entre tres y cuatro metros. Las abejas lo persiguen mucho por su perfume y potencial melífero.
 

"El material genético lo buscamos en el apiario de Ortega, un productor. El trabajo fue engorroso, pues la Lipia debe tener un balance de sol y sombra, pero también fue rentable. Por este concepto, se ingresó aproximadamente mil 800 pesos", comentó.
 

Otra variedad comercializada es el dagame, especie protegida por la ley forestal y reconocida por su valor melífero. Unas diez mil posturas permitieron obtener seis mil pesos de beneficios.
 

"Esta es probablemente en Cuba, la única estación del Instituto que mejora el cedro genéticamente a través del injerto", expone Miguel Fonseca Martínez, su segundo director.
 

"Los patrones sustentan los retoños, yemas extraídas del banco clonal de nuestro patrimonio, contentivo de más de 200 clones de casi todo el país.
 

"Los mejores, son implantados para establecer los denominados huertos semilleros, de unas cinco hectáreas. 

La iniciativa es extensiva a fincas forestales de Las Tunas, Holguín y Granma, y debe generar mil pesos por hectáreas", comenta Miguel Fonseca.
 

Las empresas producen las posturas, la estación efectúa los injertos con las yemas del banco de clones y le dan seguimiento al huerto con el diseño experimental.
 

Con éxito, la estación agroforestal de Guisa también reproduce el café Robusta por esqueje, así lo testimonian los 16 mil ejemplares contratados con bases productivas del montañoso municipio que despunta por el cultivo de este rubro, seguido del tabaco.
 

La concepción es acoplar la variedad Arábigo, más resistente a nemátodos (gusanos) y de raíces potentes con el Robusta, de mayor calidad.
 

Sin dudas, la estación ha encontrado en este método de propagación vegetativa, la "gallina de los huevos de oro"; una manera de hacer de ser rentables y eficientes.

CREMAS AL RON DESTINAN EMPRENDIMIENTO


 Por Anaisis Hidalgo/Foto Rafael Martínez

José Arcadio Buendía, personaje creado por Gabriel García Márquez en su novela Cien años de soledad, sucumbiría a las delicias de las cremas al ron café, criolla y de melón, si el gitano Melquíades las hubiera dado a conocer, en aquellos tiempos recientes del mundo, cuando muchos objetos carecían de nombre y para mencionarlos debían señalarlos con el dedo.
crema-al-ron-r


De haber sido de esta forma, José Arcadio Buendía, tambaleándose, experimentando un agradable alborozo y agarrando el pico de la botella, exclamaría tras cada sorbo: 

¡Esta es una de las maravillas de los innovadores de Granma!
 

Sin embargo, la fortuna permitió que conociéramos de la inventiva por sus promotores Orlando Borrero Elías, director general de la Empresa de Bebidas y Refrescos (Ember), de Granma, y Magalis García Fonseca, especialista principal de calidad.
 

¿El motivo de su creación? Sustituir importaciones de crema al ron y crear un producto meramente local,
sendero que la Ember sigue hace seis años, durante los cuales ha ideado varios bienes y servicios a partir de la interrelación de potencialidades locales y de la empresa.
 

"En el caso de las cremas al ron se emplea la fortaleza tecnológica que tiene Lácteos Bayamo para elaborar leche condensada, a través esta se obtiene la principal materia prima del exclusivo producto, que unido a bases añejadas, esencias hidroalcohólicas y colorantes, devienen cremas al ron de melón, café y criolla, gestadas en ese orden", expone García Fonseca.
 

A su juicio estas cremas desafiaron las barreras por la obsolescencia tecnológica que poseen las empresas del Minal, mientras Orlando comenta sobre lo beneficiosas que han sido, al incrementar la cartera de productos de la empresa, imprimirle ventaja competitiva, sustituir importaciones, generar empleo y aumentar el atractivo de Bayamo.

crema-al-ron3
En Cuba, solo se produce aquí en la UEB de Vinos de la Ciudad Monumento Nacional, expendiéndose en moneda nacional en el Piano Bar de la citada urbe y en el de Manzanillo, y en moneda convertible (CUC), en las tiendas recaudadoras de divisas del país.
 

"Elaboraron en el 2013 cinco mil 118 cajas de cremas al ron, lo cual representa una venta total de 73 mil 85 pesos, de estos el 75.33 por ciento en CUC.
 

"La inventiva local mereció la categoría de relevante en la XVI edición del fórum de ciencia y técnica, destacada en el fórum nacional de la Unión de Bebidas y refrescos de ese año; premio provincial en la exposición Forjadores del fututo y mención nacional en las Brigadas técnicas juveniles", argumentó Magalis.
 

Para la Ember, de esta provincia, promover el desarrollo local a partir de los recursos endógenos no es un cuento de caminos ni una de las tantas utopías que embelezó al imaginativo José Arcadio Buendía.


 Las Cremas al ron, el prú oriental, el licor de Jengibre, el vino y licor de flor de Jamaica, el vino de Marañón, el vino seco condimentado, testimonian la visión estratégica de la empresa y su sentido de pertenencia hacia su terruño.
 

"El desarrollo local identifica y aprovecha los recursos de aquí, permite hacer uso de las habilidades estratégicas y productivas de cada industria e interrelacionarlas para crear bienes y servicios rentables y genera, además, el emprendimiento empresarial de las localidades", enfatiza Orlando Borrero Elías, quien realiza su tesis doctoral en este campo científico.
 

"Nos acostumbramos a que nos dijeran qué hacer y en estos tiempos tenemos la oportunidad de crear y construir.
 

"Como empresarios pensamos en cómo desde lo sectorial y local contribuimos con el país y ayudamos a mejorar la calidad de vida actual y futura del pueblo. Ese debe ser el sentir de estos tiempos y para con una ciudad que tiene 500 años de fundada".

LOS SUEÑOS DE LLANES



 Por Anaisis Hidalgo/Foto Rafael Martínez

Los ángeles de Llanes, emblemático grupo de Río Cauto, en la sur oriental provincia cubana de Granma con estilo caribeño, surgió el 14 de junio de 2006 gracias al sueño de Margarita Ramírez Jorge, quien a pesar de graduarse en contabilidad, siempre le apasionó la música, por eso, como los grandes timoneles enrumbó su profesión hacia esta meta. 
 


 Así se hizo de un sueño, un grupo, un público.
 

"El municipio no tenía una agrupación distintiva. En casa mi esposo Manuel Llanes Tamayo, graduado de música tenía algunos instrumentos, entonces lo motivé a crear un grupo", expone Margarita.
 

"La idea era tocar un perico ripia'o, género dominicano con acordeón, guayo y saxofones."
 

Sin embargo, los nueve músicos de ese entonces desafiaron sus pronósticos. Izaron sus aspiraciones, y echaron a andar."
 

La dedicación de sus integrantes durante estos siete años les ha permitido gozar de aceptación popular.
 

Los ángeles de Llanes no esperan por la suerte. Con sus propios medios desafían senderos de difícil acceso como El mango para ofrecer sus propuestas.
 

En estos parajes se desdoblan con otros instrumentos para alegrar los corazones mediante tonalidades que invitan al baile, la risa y el canto.
 

También son recurrentes en carnavales de Cauto embarcadero y la cabecera municipal, festividad que en el pasado año obtuvieron premio.
 

"Empezamos haciendo arreglos, tocando cumbia y ballenato, después incorporamos otros instrumentos e incursionamos en la timba y el son", señala la gestora de la agrupación.
 

A estos hoy suman la música tradicional, el merengue, la plena y el bolero. El repertorio lo conforman alrededor de 20 números, entre ellos de compositores cubanos y otras inspiradas en sucesos.
 

"Hemos adquirido confianza. Componemos temas, tenemos más noción de cómo trabajar en tarima, interactuar con el público, más destreza con el instrumento. La experiencia y dedicación nos ha permitido elevar la profesionalidad", explica Manuel Llanes.
 

La cumbia cuando suena rico y el acordeón, le sacan la alegría a la gente y baila. La timba, el songo, eso le busca la cosquillita al público y también les da por moverse", refiere Fernando Enamorado Ávila, pianista.
 

Audicionar para alcanzar la categoría profesional es la ambición de Los ángeles de Llanes en el 2014, un grupo que se esfuerza por echar raíces en la fértil tierra de la música cubana y reverdecer el son.

FAVORABLES RESULTADOS OBTIENE EL PROGRAMA DE OFTALMOLOGÍA EN GRANMA





Con muy buenos resultados arriba el Programa oftalmológico de la suroriental provincia cubana de Granma al 2014, especialidad que se remonta en el territorio a la década del 70 del siglo pasado.
 

Cuenta con unidades equipadas con la más alta tecnología y 136 médicos de la especialidad diseminados en diferentes municipios.
 

Neurooftalmología, catarata, glaucoma, retina, contactología, oculoplastia, cornea y baja visión, son subespecialidades de gran impacto, además de los programas quirúrgicos.
 

En la década de 1970 se ofrecía un servicio muy limitado en la provincia, de acuerdo con información suministrada por el doctor Dennis Castellanos Benítez, uno de los iniciadores de esta especialidad en Granma, no se contaba siquiera con un alto rigor científico y existían consultas solo en los hospitales Carlos Manuel de Céspedes y Celia Sánchez, de Bayamo y Manzanillo, respectivamente, centros donde solo se hacían unas pocas operaciones de la visión.
 

En esta rama de la Medicina mucho se ha avanzado, descuella como uno de los servicios de Oftalmología más destacado el de la Clínica de Especialidades Médicas del municipio de Bayamo, el que en dos años ha atendido a más de 35 mil pacientes con afecciones visuales, se han realizado 11 mil 108 operaciones de catarata, glaucoma y otras afecciones de la vista.
 

Aquí también se tratan las enfermedades de la uvia, estructura que se encarga de la nutrición del ojo. Además se ha desarrollado la oftalmopediatría disminuyendo las afecciones sistémicas de la vista en los niños.




Cuba pierde a uno de sus fieles amantes

Cuba pierde a uno de sus fieles amantes

Comenzó la venta liberada de autos en el país

Comenzó la venta liberada de autos en el país